
El directorio del organismo internacional dio luz verde para que el país reciba un desembolso de u$s7.500 millones para la Argentina.





El directorio del organismo internacional dio luz verde para que el país reciba un desembolso de u$s7.500 millones para la Argentina.

El Gobierno le pagará a fin de mes al Fondo Monetario Internacional (FMI) los vencimientos por poco más de u$s 2.500 millones que operan durante todo julio.

El director argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, aseguró este domingo que tres economistas del gobierno anterior, a los que calificó de "antipatria", le pidieron a funcionarios del organismo multilateral que no brinden asistencia a la Argentina hasta que asuma una nueva gestión.

Se trata de los propios números del FMI. En 2020, en pandemia, se llegó al récord del 42%. Actualmente, el nivel es el más bajo desde 2012.

Mañana vencen unos 692 millones de dólares, mientras que el miércoles se deben abonar otros 710 millones de dólares, que deberán ser saldados antes de que se complete la cuarta revisión correspondiente al último trimestre de 2022, que finalizará en marzo próximo

Son niveles récord que no se veían desde la crisis subprime de 2008. Los pagos al FMI crecerán en unos 1000 millones de dólares este año por el incremento de tasas.

Una comitiva del organismo viajará al país para avanzar en la tercera revisión del acuerdo. Buscan destrabar un desembolso de más de u$s5.000 millones.

Tras la aprobación de la segunda revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF), el Ministro de Economía viajará mañana por la noche y permanecerá en Washington hasta el 14 de octubre.

El ministro de Economía se mostró satisfecho con los resultados obtenidos por el plan de estabilización que comenzó a desarrollar y aseguró de que la Argentina cumplirá con las metas del organismo internacional en 2022.

En medio de las dudas sobre el futuro del DT, se confirmó en conferencia de prensa junto con el presidente electo Stefano Di Carlo, la continuidad de Marcelo Gallardo en River para 2026.

Del miércoles al viernes, suspenden actividades en reclamo de mejoras salariales. Además piden que se cumpla la ley de financiamiento universitario

El Gobierno nacional trabaja en una propuesta que podría incluir la extensión del horario laboral hasta 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, la existencia de acuerdos de trabajo por empresa (en lugar de por actividad) y aumentos salariales por productividad.

Distintas consultoras hablan de subas de precios, sobre todo en el rubro alimentos y bebidas, antes de las elecciones legislativas; creen que después se habrían corregido

Una instalación realizada íntegramente en plastilina que configura un paisaje imponente y propone una mirada alternativa sobre la construcción de lo nacional.