
El directorio del organismo internacional dio luz verde para que el país reciba un desembolso de u$s7.500 millones para la Argentina.
El directorio del organismo internacional dio luz verde para que el país reciba un desembolso de u$s7.500 millones para la Argentina.
El Gobierno le pagará a fin de mes al Fondo Monetario Internacional (FMI) los vencimientos por poco más de u$s 2.500 millones que operan durante todo julio.
El director argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, aseguró este domingo que tres economistas del gobierno anterior, a los que calificó de "antipatria", le pidieron a funcionarios del organismo multilateral que no brinden asistencia a la Argentina hasta que asuma una nueva gestión.
Se trata de los propios números del FMI. En 2020, en pandemia, se llegó al récord del 42%. Actualmente, el nivel es el más bajo desde 2012.
Mañana vencen unos 692 millones de dólares, mientras que el miércoles se deben abonar otros 710 millones de dólares, que deberán ser saldados antes de que se complete la cuarta revisión correspondiente al último trimestre de 2022, que finalizará en marzo próximo
Son niveles récord que no se veían desde la crisis subprime de 2008. Los pagos al FMI crecerán en unos 1000 millones de dólares este año por el incremento de tasas.
Una comitiva del organismo viajará al país para avanzar en la tercera revisión del acuerdo. Buscan destrabar un desembolso de más de u$s5.000 millones.
Tras la aprobación de la segunda revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF), el Ministro de Economía viajará mañana por la noche y permanecerá en Washington hasta el 14 de octubre.
El ministro de Economía se mostró satisfecho con los resultados obtenidos por el plan de estabilización que comenzó a desarrollar y aseguró de que la Argentina cumplirá con las metas del organismo internacional en 2022.
El intendente Santacroce como anfitrión de esta reunión, lo tuvo como principal protagonista al Gobernador. Junto con intendentes y presidentes comunales recibieron al mandatario cordobés.
Hay también una tercera moción de rechazo pero no contempla un cese de actividades. Las tres opciones planteadas en la asamblea general de Amsafé descartan el aumento del 7 por ciento semestral ofrecido por el gobierno santafesino
Lo anunciaron sus dueños en su cuenta de Instagram, donde además aclararon que venden todo su mobiliario. Las causas, si bien no trascendieron, no serían relacionadas con asuntos económicos.
El índice se ubicaría por encima del dato de junio, pero se mantendría debajo del 2% y a más de 0,5 p.p. del IPC de CABA, que trepó al 2,5%.
Los convencionales expresaron su posición en base a las temáticas relacionadas, luego de tres audiencias públicas realizadas para ampliar la participación ciudadana.