
Crecen los intereses de la deuda con el FMI
Son niveles récord que no se veían desde la crisis subprime de 2008. Los pagos al FMI crecerán en unos 1000 millones de dólares este año por el incremento de tasas.
Actualidad13/11/2022
En marzo, cuando el gobierno realizó las cuentas del nuevo programa de crédito con el FMI, las tasas de interés rozaban el cero por ciento, hoy se ubican en 3,1 por ciento. Son niveles récord que no se veían desde el año 2008, previo al estallido de la crisis financiera mundial de la hipotecas subprime. Los pagos al FMI crecerán en unos 1000 millones de dólares este año debido al incremento de tasas, según confirmaron fuentes oficiales.
La llamada tasa marginal de interés que cobra el FMI por sus préstamos tiene un componente variable que ahora la empuja hacia arriba. En marzo ese componente era del 0,25 por ciento, a lo que se sumaba 100 puntos básicos como margen fijo sobre aquel y 300 puntos básicos en concepto de sobrecargos. Así la tasa marginal llegaba a 4,25 por ciento anual y la preocupación del entonces ministro de Economía era lograr una rebaja de los sobrecargos. Con dicha tasa marginal los pagos en concepto de intereses al FMI se estimaban en 1.600 millones de dólares promedio anual hasta 2027.
Pero la coyuntura financiera internacional cambió desde entonces. Calculada a noviembre de este año, la tasa marginal asciende a 6,64 por ciento según fuentes especializadas. La tasa base ahora suma 364 puntos básicos mientras los sobrecargos se mantienen en 300.
La situación es delicada a escala global porque se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos continúe subiendo la tasa el año próximo (se estima la llevará arriba del 5 por ciento), lo cual acarreará una recesión en el país del norte y en el mundo entero. Varios especialistas coinciden en señalar que 2023 y 2024 serán años recesivos y hacia adelante se espera un período de estancamiento que también afectará a todos los países.
*¿Qué firmó Argentina?
Es tanta la información que circula y se consume a diario que hechos trascendentes como la firma de este acuerdo parecen haber sucedido mucho más atrás en el tiempo. Hace apenas ocho meses Argentina conseguía un nuevo programa crediticio con el FMI llamado de Facilidades Extendidas (EFF) y destinado a cubrir los vencimientos derivados del anterior programa Stand By firmado en 2018. Ese último se mantendría vigente e inalterado en su cronograma de pagos, solo que ahora contábamos con el financiamiento necesario para realizar los pagos.
Actualmente el stock de deuda argentina con el FMI alcanza unos 40.700 millones de dólares, de los cuales menos de la mitad corresponden al nuevo crédito de EFF. Tras su firma, a comienzos de este año un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimaba vencimientos de intereses y capital con el FMI por 17.900 millones de dólares entre marzo y diciembre. En promedio, y con una tasa marginal de 4,25 por ciento, se estimaban pagos en concepto de intereses por 1.600 millones de dólares promedio por año hasta 2027. Esos números han trastabillado.
En tanto, los desembolsos previstos totalizarán unos 24.300 millones de dólares este año, dejando todavía un financiamiento neto positivo para el país.


Docentes rechazan la paritaria provincial y votan entre paro parcial o total por 24 horas
Hay también una tercera moción de rechazo pero no contempla un cese de actividades. Las tres opciones planteadas en la asamblea general de Amsafé descartan el aumento del 7 por ciento semestral ofrecido por el gobierno santafesino

Rosario: la Casa de las Infancias sumó 8 mil chicos en estado de vulnerabilidad en menos de un año
El deterioro de los ingresos y la precariedad laboral empujan a muchos hogares a situaciones de vulnerabilidad extrema. Este espacio local incrementó un 44% la cantidad de situaciones que ingresaron desde agosto de 2024. Se trata de niños y adolescentes que se encuentran en "escenarios de pobreza estructural, marginación y exclusión social".

El Gobierno avanza en la privatización de AYSA: habilita cortes por falta de pago y reestructura el marco regulatorio
El Ejecutivo modificó más de 100 artículos del marco legal de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., otorgó más poder a la concesionaria y sentó las bases para la incorporación de capital privado.

El INDEC dará a conocer la inflación de junio y los analistas esperan una aceleración a cerca del 2%
El Gobierno espera un leve repunte de la inflación en junio tras el mínimo histórico de mayo. La suba de precios regulados y el reacomodamiento de algunos rubros clave explican la aceleración

Goity pidió a la Legislatura involucrarse en la alfabetización: “Es un problema crítico que debemos resolver entre todos”
El ministro de Educación expuso en Diputados los alarmantes datos de la evaluación de lectura y reclamó que el debate involucre a toda la Legislatura.

Reforma Constitucional: La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías avanzó en el análisis de las propuestas
Los convencionales expresaron su posición en base a las temáticas relacionadas, luego de tres audiencias públicas realizadas para ampliar la participación ciudadana.


Atención jubilados de ANSES: el 8 de septiembre vendrá un aumento debido al índice de inflación
De acuerdo a la nueva fórmula de movilidad, las jubilaciones aumentarán un 1,9% este des, correspondiente al dato de la inflación analizado por el INDEC.

Nuevos audios de Karina Milei: qué dijeron Martín Menem y Patricia Bullrich
El nuevo audio fue grabado en la Cámara de Diputados. "Martín es el que tiene la información", dice Karina Milei en las grabaciones

Convencionales acordaron con disidencias que la Constitución santafesina consagre la autonomía de todas las localidades de la provincia
No habrá reelección consecutiva de intendentes. Todos los centros urbanos pasarán a ser municipios, con sus jefes del Ejecutivo y Concejo. Las ciudades con más de 10 mil habitantes podrán dictar su propia carta orgánica. Rosario y Santa Fe podrán tomar créditos sin autorización de la Provincia