
Inflación de julio: el INDEC publica el IPC de un mes marcado por la tensión cambiaria y el alza de tasas
El índice se ubicaría por encima del dato de junio, pero se mantendría debajo del 2% y a más de 0,5 p.p. del IPC de CABA, que trepó al 2,5%.
En resumen, el informe de Scentia destaca la compleja situación económica que enfrenta Argentina, donde la inflación y el aumento del costo de vida están impactando significativamente en el consumo masivo.
General17/03/2025Un informe de la consultora Scentia destaca la compleja situación económica que enfrenta Argentina, donde la inflación y el aumento del costo de vida están impactando significativamente en el consumo masivo. Según detalla, los números evidencian una preocupante tendencia en el consumo masivo en Argentina, marcada por una caída sostenida y el impacto directo de la inflación en los hábitos de compra de los consumidores. Aquí te presentamos un resumen y análisis de los puntos clave:
Tendencia a la baja en el consumo:
La caída del 9,8% en febrero marca 15 meses consecutivos de retracción en el consumo masivo.
Esta tendencia se ve agravada por un retroceso promedio del 10,2% en distritos de todo el país, según la consultora Scentia.
A pesar de un breve período de crecimiento a finales de 2023, desde enero de 2024 se observa una caída constante.
Factores que influyen:
Inflación y aumento de la canasta básica:
*El aumento de la canasta básica alimentaria (CBA) por encima de la canasta básica total (CBT) refleja la presión sobre los precios de los alimentos básicos.
*La subida del 3,2% en la CBA en febrero, la más alta en seis meses, indica un aumento en el costo de vida para los sectores más vulnerables.
*El aumento de los precios de la carne fue un factor predominante.
*Impacto en supermercados y autoservicios:
*La caída en el consumo se traduce en una disminución de las ventas en supermercados y autoservicios en todo el país.
*Tanto el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como el resto de las provincias argentinas experimentan esta retracción.
Rubros más afectados:
*Bebidas (con y sin alcohol)
*Productos de consumo «impulsivo»
*Artículos de limpieza
*Productos de higiene y cosmética.
Implicaciones:
*Esta caída sostenida en el consumo masivo tiene un impacto directo en la economía del país, afectando a empresas, trabajadores y consumidores.
*La inflación persistente y el aumento del costo de vida generan una presión adicional sobre los hogares, especialmente aquellos de menores ingresos.
*La desaceleración de la caida del consumo, desde octubre del 2024, podría ser un indicio de un cambio en la tendencia, pero es necesario seguir de cerca la evolución de los datos.
El índice se ubicaría por encima del dato de junio, pero se mantendría debajo del 2% y a más de 0,5 p.p. del IPC de CABA, que trepó al 2,5%.
Comenzará el viernes y se completará el miércoles que viene para la totalidad de activos y pasivos provinciales. Las autoridades superiores de los distintos poderes percibirán sus haberes el jueves 7
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización
La empresa defendió su decisión de subir comisiones en algunas provincias y rechazó las acusaciones del ministro de Economía santafesino
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. En las próximas horas podrían sumarse sus competidoras, que habían subido 5% el mes pasado por el alza del barril de crudo. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada. En Rosario, rige el autodespacho en una YPF a modo de prueba
Las reformas se inscriben en el Plan Estratégico 2024-2027 de la entidad, que busca modernizar su funcionamiento en línea con las directrices de austeridad impulsadas por el Gobierno nacional
El intendente Santacroce como anfitrión de esta reunión, lo tuvo como principal protagonista al Gobernador. Junto con intendentes y presidentes comunales recibieron al mandatario cordobés.
Hay también una tercera moción de rechazo pero no contempla un cese de actividades. Las tres opciones planteadas en la asamblea general de Amsafé descartan el aumento del 7 por ciento semestral ofrecido por el gobierno santafesino
Lo anunciaron sus dueños en su cuenta de Instagram, donde además aclararon que venden todo su mobiliario. Las causas, si bien no trascendieron, no serían relacionadas con asuntos económicos.
El índice se ubicaría por encima del dato de junio, pero se mantendría debajo del 2% y a más de 0,5 p.p. del IPC de CABA, que trepó al 2,5%.
Los convencionales expresaron su posición en base a las temáticas relacionadas, luego de tres audiencias públicas realizadas para ampliar la participación ciudadana.