
Tras regresar de EEUU, el presidente electo aseguró que el financista, a quién le reconoce "su experiencia para poder resolver el problema de las Leliqs", estará al frente del Palacio de Hacienda.
Tras lograr un déficit primario en 2022 del 2,4% del PBI y superar la meta con el FMI del 2,5%, por la alta base de comparación interanual, las cifras de recorte del gasto en los primeros meses serán elevadas. La deuda flotante del año pasado sería del 6,4% de las erogaciones totales.
General 22 de enero de 2023El ministro de Economía, Sergio Massa, pudo presentar un sobrecumplimiento de la meta del déficit fiscal del 2,4% del PBI en 2022, aunque los objetivos de 2023 exigen redoblar esfuerzos. En el primer semestre el acuerdo con el FMI indica que hay que llegar al 0,8% de rojo primario, para cerrar el año en diciembre con el 1,9% del PBI. Pero en los primeros meses del año el Gobierno podrá mostrar importantes avances en el equilibrio fiscal.
El Palacio de Hacienda contó con una ayuda extra en el cierre de 2022. Es lo que se llama “deuda flotante”, es decir, gastos que se devengaron a lo largo del ejercicio pero quedaron pendientes de pago. Se supone que será este año.
La Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que el año pasado el gobierno dejó pendiente de pago el 6,4% del gasto de la Administración Pública Nacional, lo que incluye a la administración central, los organismos descentralizados y las instituciones de la seguridad social. En 2021 había sido del 5,6% y en 2020, del 3,5%. La oficina técnica del Poder Legislativo reportó en su último análisis de gestión presupuestaria que el año pasado se generaron gastos por $16,2 billones, de modo que lo que habría quedado para pagar en 2023 sería $1 billón aproximadamente, aunque no todo eso entrará para los cálculos del acuerdo con el FMI.
Si bien en todos los ejercicios presupuestarios se reciben pagos de años anteriores y a su vez quedan pendientes para los años siguientes, lo que quedó el año pasado medido como porcentaje del gasto total es el más alto desde 2013 cuando fue del 6,9%. Lo más probable es que gran parte de esa deuda pase al ejercicio 2024.
En el inicio de 2023 Massa va a jugar con la estacionalidad de los gastos para mostrar a los mercados cifras contundentes de recorte y equilibrio primario.
Al respecto, la consultora Ecolatina señala que eso “permitiría continuar dando señales positivas al mercado en materia fiscal”. “Un punto no menor es que la elevada base de comparación que dejó el primer semestre de 2022 también jugará a favor al momento de mostrar una dinámica de reducción del gasto en su comparación interanual”, señala Ecolatina. Claramente, en el primer semestre de 2022 las erogaciones llevaban un incremento real del orden del 12%, capitaneado por el ex ministro Martín Guzmán. De modo que en términos reales, las cifras de caída del gasto que se van a ver entre enero y abril van a ser importantes.
También hay economistas que consideran que el Gobierno solo va a tener ese margen para el ajuste hasta junio. Luego de ello, al entrar en plena campaña electoral, tal vez le resulte más complicado mantener el recorte de gastos, a menos que Massa pueda mostrar un éxito importante en materia de reducción de la inflación. “Habrá que seguir de cerca las tensiones entre la agenda de la política-política (priorizando cuestiones sociales y electorales) y la política-económica (priorizando la estabilidad macroeconómica)”, señaló Ecolatina.
En 2023, el Gobierno tendrá un margen de financiamiento monetario con el BCRA equivalente al 0,6% del PBI, lo que implica unos $883.000 millones con un crecimiento nominal del 35% respecto de 2022. En el primer trimestre se podrá usar ese recurso hasta $139.300 millones, en el segundo hasta $372.800 y en el tercero hasta $651.400 millones.
Tras regresar de EEUU, el presidente electo aseguró que el financista, a quién le reconoce "su experiencia para poder resolver el problema de las Leliqs", estará al frente del Palacio de Hacienda.
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, reafirmó que le pedirá al presidente electo, Javier Milei, una audiencia para que, "se entere como trabajan y que necesitan".
En paralelo, los titulares de la Tarjeta Alimentar podrán acceder a un extra de $18.800 hasta diciembre y en Anses recibirán el aumento por movilidad del 20,87%.
El incremento se da también en Córdoba. La Municipalidad informó que entrará en vigencia la primera semana de diciembre.
Con el cambio de gobierno, aseguran que habría modificaciones en moratoria, movilidad y regímenes especiales.
En paralelo, los titulares de la Tarjeta Alimentar podrán acceder a un extra de $18.800 hasta diciembre y en Anses recibirán el aumento por movilidad del 20,87%.
Los titulares de AUH con hijos de hasta 14 años o AUH por discapacidad (sin limite de edad) podrán acceder en diciembre al refuerzo por la Tarjeta Alimentar del Ministerio de Desarrollo Social. El extra es desde $28.600 para familias con un hijo.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) habilitó que aquellos trabajadores en relación de dependencia puedan sacar turnos para pedir créditos de $1.000.000 de forma presencial.
El incremento se da también en Córdoba. La Municipalidad informó que entrará en vigencia la primera semana de diciembre.