
Fuerte cruce entre Mercado Libre y el Gobierno de Santa Fe: “Difamar no baja Ingresos Brutos
La empresa defendió su decisión de subir comisiones en algunas provincias y rechazó las acusaciones del ministro de Economía santafesino
Tras lograr un déficit primario en 2022 del 2,4% del PBI y superar la meta con el FMI del 2,5%, por la alta base de comparación interanual, las cifras de recorte del gasto en los primeros meses serán elevadas. La deuda flotante del año pasado sería del 6,4% de las erogaciones totales.
General22/01/2023El ministro de Economía, Sergio Massa, pudo presentar un sobrecumplimiento de la meta del déficit fiscal del 2,4% del PBI en 2022, aunque los objetivos de 2023 exigen redoblar esfuerzos. En el primer semestre el acuerdo con el FMI indica que hay que llegar al 0,8% de rojo primario, para cerrar el año en diciembre con el 1,9% del PBI. Pero en los primeros meses del año el Gobierno podrá mostrar importantes avances en el equilibrio fiscal.
El Palacio de Hacienda contó con una ayuda extra en el cierre de 2022. Es lo que se llama “deuda flotante”, es decir, gastos que se devengaron a lo largo del ejercicio pero quedaron pendientes de pago. Se supone que será este año.
La Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que el año pasado el gobierno dejó pendiente de pago el 6,4% del gasto de la Administración Pública Nacional, lo que incluye a la administración central, los organismos descentralizados y las instituciones de la seguridad social. En 2021 había sido del 5,6% y en 2020, del 3,5%. La oficina técnica del Poder Legislativo reportó en su último análisis de gestión presupuestaria que el año pasado se generaron gastos por $16,2 billones, de modo que lo que habría quedado para pagar en 2023 sería $1 billón aproximadamente, aunque no todo eso entrará para los cálculos del acuerdo con el FMI.
Si bien en todos los ejercicios presupuestarios se reciben pagos de años anteriores y a su vez quedan pendientes para los años siguientes, lo que quedó el año pasado medido como porcentaje del gasto total es el más alto desde 2013 cuando fue del 6,9%. Lo más probable es que gran parte de esa deuda pase al ejercicio 2024.
En el inicio de 2023 Massa va a jugar con la estacionalidad de los gastos para mostrar a los mercados cifras contundentes de recorte y equilibrio primario.
Al respecto, la consultora Ecolatina señala que eso “permitiría continuar dando señales positivas al mercado en materia fiscal”. “Un punto no menor es que la elevada base de comparación que dejó el primer semestre de 2022 también jugará a favor al momento de mostrar una dinámica de reducción del gasto en su comparación interanual”, señala Ecolatina. Claramente, en el primer semestre de 2022 las erogaciones llevaban un incremento real del orden del 12%, capitaneado por el ex ministro Martín Guzmán. De modo que en términos reales, las cifras de caída del gasto que se van a ver entre enero y abril van a ser importantes.
También hay economistas que consideran que el Gobierno solo va a tener ese margen para el ajuste hasta junio. Luego de ello, al entrar en plena campaña electoral, tal vez le resulte más complicado mantener el recorte de gastos, a menos que Massa pueda mostrar un éxito importante en materia de reducción de la inflación. “Habrá que seguir de cerca las tensiones entre la agenda de la política-política (priorizando cuestiones sociales y electorales) y la política-económica (priorizando la estabilidad macroeconómica)”, señaló Ecolatina.
En 2023, el Gobierno tendrá un margen de financiamiento monetario con el BCRA equivalente al 0,6% del PBI, lo que implica unos $883.000 millones con un crecimiento nominal del 35% respecto de 2022. En el primer trimestre se podrá usar ese recurso hasta $139.300 millones, en el segundo hasta $372.800 y en el tercero hasta $651.400 millones.
La empresa defendió su decisión de subir comisiones en algunas provincias y rechazó las acusaciones del ministro de Economía santafesino
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. En las próximas horas podrían sumarse sus competidoras, que habían subido 5% el mes pasado por el alza del barril de crudo. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada. En Rosario, rige el autodespacho en una YPF a modo de prueba
Las reformas se inscriben en el Plan Estratégico 2024-2027 de la entidad, que busca modernizar su funcionamiento en línea con las directrices de austeridad impulsadas por el Gobierno nacional
La concentración principal será este miércoles a las 10 en el departamento de Constitución donde la expresidenta ya cumple con su condena. En la ciudad, habrá una movilización a los Tribunales Federales de Oroño
Los estudiantes se pronunciaron contra la decisión de la Corte Suprema de ratificar la condena contra la expresidenta, que no podrá volver a ejercer cargos públicos.
Tras el rechazo el año pasado de las medidas cautelares presentadas en dos amparos colectivos para restituir los subsidios al transporte público del interior, la Justicia federal habilitó ahora que nuevos actores se sumen, lo que podría robustecer el reclamo
La empresa defendió su decisión de subir comisiones en algunas provincias y rechazó las acusaciones del ministro de Economía santafesino
La discusión entre representantes peronistas y libertarios provocó el fin de una sesión que ya había aprobado el emplazamiento de proyectos por universidades y la salud pediátrica.
El Tribunal aceptó el pedido de la ex mandataria para que el presidente de Brasil la visite en su departamento de San José 1.111
El oficialismo en el Concejo sostiene que el carril exclusivo para colectivos que se ubica en el cantero central de Alberdi y Rondeau fue un fracaso. Los comerciantes apoyan la iniciativa con datos
Las vacaciones de invierno del 5 al 20 de Julio, llegan con muchas propuestas por parte de la Municipalidad de Rosario.