
Inflación: consultoras prevén una nueva alza en octubre, superando otra vez el 2%
Los últimos relevamientos anticipan que el IPC se ubicará entre el 2,1 y 2,8%. El dato oficial se conocerá el 12 de noviembre.




Tras lograr un déficit primario en 2022 del 2,4% del PBI y superar la meta con el FMI del 2,5%, por la alta base de comparación interanual, las cifras de recorte del gasto en los primeros meses serán elevadas. La deuda flotante del año pasado sería del 6,4% de las erogaciones totales.
General22/01/2023
lahoradensatanfeEl ministro de Economía, Sergio Massa, pudo presentar un sobrecumplimiento de la meta del déficit fiscal del 2,4% del PBI en 2022, aunque los objetivos de 2023 exigen redoblar esfuerzos. En el primer semestre el acuerdo con el FMI indica que hay que llegar al 0,8% de rojo primario, para cerrar el año en diciembre con el 1,9% del PBI. Pero en los primeros meses del año el Gobierno podrá mostrar importantes avances en el equilibrio fiscal.
El Palacio de Hacienda contó con una ayuda extra en el cierre de 2022. Es lo que se llama “deuda flotante”, es decir, gastos que se devengaron a lo largo del ejercicio pero quedaron pendientes de pago. Se supone que será este año.
La Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que el año pasado el gobierno dejó pendiente de pago el 6,4% del gasto de la Administración Pública Nacional, lo que incluye a la administración central, los organismos descentralizados y las instituciones de la seguridad social. En 2021 había sido del 5,6% y en 2020, del 3,5%. La oficina técnica del Poder Legislativo reportó en su último análisis de gestión presupuestaria que el año pasado se generaron gastos por $16,2 billones, de modo que lo que habría quedado para pagar en 2023 sería $1 billón aproximadamente, aunque no todo eso entrará para los cálculos del acuerdo con el FMI.
Si bien en todos los ejercicios presupuestarios se reciben pagos de años anteriores y a su vez quedan pendientes para los años siguientes, lo que quedó el año pasado medido como porcentaje del gasto total es el más alto desde 2013 cuando fue del 6,9%. Lo más probable es que gran parte de esa deuda pase al ejercicio 2024.
En el inicio de 2023 Massa va a jugar con la estacionalidad de los gastos para mostrar a los mercados cifras contundentes de recorte y equilibrio primario.
Al respecto, la consultora Ecolatina señala que eso “permitiría continuar dando señales positivas al mercado en materia fiscal”. “Un punto no menor es que la elevada base de comparación que dejó el primer semestre de 2022 también jugará a favor al momento de mostrar una dinámica de reducción del gasto en su comparación interanual”, señala Ecolatina. Claramente, en el primer semestre de 2022 las erogaciones llevaban un incremento real del orden del 12%, capitaneado por el ex ministro Martín Guzmán. De modo que en términos reales, las cifras de caída del gasto que se van a ver entre enero y abril van a ser importantes.
También hay economistas que consideran que el Gobierno solo va a tener ese margen para el ajuste hasta junio. Luego de ello, al entrar en plena campaña electoral, tal vez le resulte más complicado mantener el recorte de gastos, a menos que Massa pueda mostrar un éxito importante en materia de reducción de la inflación. “Habrá que seguir de cerca las tensiones entre la agenda de la política-política (priorizando cuestiones sociales y electorales) y la política-económica (priorizando la estabilidad macroeconómica)”, señaló Ecolatina.
En 2023, el Gobierno tendrá un margen de financiamiento monetario con el BCRA equivalente al 0,6% del PBI, lo que implica unos $883.000 millones con un crecimiento nominal del 35% respecto de 2022. En el primer trimestre se podrá usar ese recurso hasta $139.300 millones, en el segundo hasta $372.800 y en el tercero hasta $651.400 millones.

Los últimos relevamientos anticipan que el IPC se ubicará entre el 2,1 y 2,8%. El dato oficial se conocerá el 12 de noviembre.

Se viene el CyberMonday y un informe de TikTok revela qué buscan los argentinos. Ropa (66%), celulares (51%) y electrónica (51%) lideran las búsquedas

En vísperas del próximo evento de descuentos, Google compartió las principales tendencias del consumidor argentino.

La obra social entregará un refuerzo económico adicional para los jubilados y pensionados de ANSES que cumplan con un requisito especial.

El decreto 2518 establece que, desde el primero de julio de 2026, todos los organismos provinciales deberán operar exclusivamente con expedientes y firmas digitales.

Los titulares de la Asignación Universal por Hijo tienen la posibilidad de cobrar otras ayudas económicas que ofrece ANSES para complementar su ingreso.

El gobernador mantuvo este miércoles un encuentro con los integrantes de su gabinete donde analizó el resultado de las elecciones. También dialogaron sobre la convocatoria del presidente, quien llamó a gobernadores para comenzar a tejer acuerdos para que el Congreso trate las reformas laboral, tributaria y previsional

Ya se encuentran los días y horarios confirmados para los choques decisivos Boca-River, Central-San Lorenzo y Huracán-Newell's

Javier Milei le prometió al Fondo Monetario avanzar en una reforma previsional para seguir apuntalando el ancla fiscal del programa económico. La edad jubilatoria subiría a un récord mundial y el gasto se hundiría a la miseria. La vuelta de las AFJP en el horizonte.

Los ajustes en los principales servicios en noviembre impactan en el costo de vida de los argentinos

Con Manuel Adorni como jefe de Gabinete y Diego Santilli en Interior, el Gobierno busca mostrar cohesión tras semanas de tensiones políticas.