
En vísperas del próximo evento de descuentos, Google compartió las principales tendencias del consumidor argentino.




Marcelo Rucci, titular del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, criticó a las empresas por el retraso salarial. "No ha mejorado nada (el salario)", dijo.
General30/09/2024
lahoradensatanfePetroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, en el enclave de Vaca Muerta, analizan abrir un nuevo foco de conflicto con las empresas por la falta de respuestas al reclamo salarial. "Ahora que la industria tiene beneficios, no se reconoce a los trabajadores", denunció el titular del sindicato, Marcelo Rucci. Las empresas apuntan a superar el millón de barriles en la próxima década.
El Secretario General del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa lanzó duras advertencias sobre un posible conflicto en la industria petrolera. "Si no hay puertas para abrir, el único camino que queda es el conflicto", dijo en un mensaje dirigido hacia las empresas que, según él, no han dado respuestas a los reclamos salariales y laborales.
Frente a una asamblea clave el próximo martes 1 de octubre en Añelo, Rucci dejó claro que la paciencia de los trabajadores se está agotando. El principal punto de conflicto es la falta de mejoras salariales, pese al crecimiento de la industria.
Petroleros privados reclaman un aumento salarial
"No ha mejorado nada (el salario)", dijo el sindicalista, en pie de lucha con las compañías del sector. "La única área donde avanzamos fue en seguridad, y eso porque tuvimos que ponernos firmes tras una seguidilla de accidentes fatales. Ahora, al menos, el trabajador vuelve a su casa. Antes, volvían mutilados o directamente no volvían", añadió
"El esfuerzo de los trabajadores es inmenso, pero las empresas no están dispuestas a devolver ese esfuerzo. Nos hemos pasado años sosteniendo a esta industria, incluso cuando los salarios eran miserables", afirmó Rucci en una entrevista para el programa "Desafío Energético" de Canal 9 de Neuquén, refiriéndose a la crisis durante la pandemia y el impacto en los sueldos. "Hemos llegado a cobrar solo el 50% de los salarios, y ahora que la industria tiene beneficios, no se reconoce a los trabajadores. Es inaceptable", agregó.
La frustración del sindicalista también se enfocó en lo que definió como incongruencia entre los éxitos de la industria y el tratamiento a los empleados. "Mientras el país celebra sus récords de exportación de petróleo y gas, los trabajadores seguimos sin ver un peso de todo eso. Parece que no necesitan trabajadores, sino esclavos", denunció Rucci con dureza.
El líder sindical enfatizó que los trabajadores están cada vez más al margen de las decisiones importantes de la industria. "Nos tienen a un costado. Cualquier negocio o acuerdo se hace sin contar con los trabajadores. Es como si no fuéramos parte de todo este crecimiento. Hasta que no se empiece a trabajar con respeto hacia nosotros, la industria no va a despegar como corresponde".
Vaca Muerta: fuerte expectativa de los empresarios para llegar al 1 millón de barriles de petróleo
En el marco de la celebración de los 110 años de Shell Argentina, empresarios del sector se mostraron optimistas de cara al futuro, soñando con pasar de ser un país con petróleo a ser un país petrolero.
El más entusiasmado fue el presidente de YPF, Horacio Marín, quien aseguró que están apunto de cerrar acuerdos comerciales con India, Alemania y Hungría para la venta de GNL argentino y reiteró que con la profundización de la actividad en Vaca Muerta más los planes del Gas Natural Licuado se el sector energético exportará u$s30.000 millones.
"Vaca Muerta tiene que pasar a fase de desarrollo, estoy convencido que vamos a tener el GNL con 30 millones de toneladas y que Argentina va a pasar el millón de barriles en la década que viene, que empecemos a exportar 30.000 millones de dólares en energía, a partir de 2031 y a eso, lo vamos a hacer entre todas las compañías”, sostuvo durante un panel mano a mano con el periodista José del Río.

En vísperas del próximo evento de descuentos, Google compartió las principales tendencias del consumidor argentino.

La obra social entregará un refuerzo económico adicional para los jubilados y pensionados de ANSES que cumplan con un requisito especial.

El decreto 2518 establece que, desde el primero de julio de 2026, todos los organismos provinciales deberán operar exclusivamente con expedientes y firmas digitales.

Los titulares de la Asignación Universal por Hijo tienen la posibilidad de cobrar otras ayudas económicas que ofrece ANSES para complementar su ingreso.

La ANSES continúa con el calendario de pagos para septiembre 2025 y todos los beneficiarios ya pueden acceder las fechas exactas de cobro según su número de DNI. Además, este mes inicia con un aumento del 1,9% en todas las prestaciones. Este lunes 29 de septiembre avanza el pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares.

El promedio nacional es de 53,9 empleados públicos cada 1.000 habitantes. En este marco, Santa Fe comparte el grupo de jurisdicciones con menor peso relativo del Estado junto a Córdoba y la provincia de Buenos Aires (46,7)

Las oficinas del Registro Civil de la Provincia de Santa Fe atenderán al público para la entrega de DNI a los ciudadanos en condiciones de votar, que hayan realizado el trámite de su documento y aún no lo hayan recibido.

La Libertad Avanza obtuvo cuatro bancas, Fuerza Patria tres y Provincias Unidas dos. Uno por uno, los diputados santafesinos

El gobernador mantuvo este miércoles un encuentro con los integrantes de su gabinete donde analizó el resultado de las elecciones. También dialogaron sobre la convocatoria del presidente, quien llamó a gobernadores para comenzar a tejer acuerdos para que el Congreso trate las reformas laboral, tributaria y previsional

Ya se encuentran los días y horarios confirmados para los choques decisivos Boca-River, Central-San Lorenzo y Huracán-Newell's

Javier Milei le prometió al Fondo Monetario avanzar en una reforma previsional para seguir apuntalando el ancla fiscal del programa económico. La edad jubilatoria subiría a un récord mundial y el gasto se hundiría a la miseria. La vuelta de las AFJP en el horizonte.