
El CIN confirmó una movilización contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario el 2 de octubre
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) anunció una marcha para el próximo miércoles 2 de octubre a las 17 hs en todo el país, reclamando al presidente de la Nación que no vete la ley aprobada en el Congreso y que reconsidere el presupuesto 2025. Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, expresó que las universidades no son parte del problema, sino de la solución.
Actualidad25/09/2024
El pasado martes 24 de septiembre, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un contundente comunicado en el que expresó su preocupación por el desfinanciamiento del sistema universitario y científico del país. La situación, que había empeorado desde principios de año, provocó que el CIN convocara a una manifestación el 2 de octubre en defensa de la educación pública y la ciencia. Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, declaró: “Pedimos al Sr. Presidente que reconsidere el presupuesto para 2025”.
El CIN había advertido durante meses sobre las dificultades que enfrentaba el sistema universitario. A pesar de intentar generar instancias de diálogo, las autoridades nacionales no respondieron a los llamados del Consejo. “No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo”, señaló el comunicado, acusando al Gobierno de desinterés en resolver los problemas estructurales que afectan al sector.
La aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso fue vista como un avance significativo que ofrecía previsibilidad presupuestaria y una respuesta parcial a la crisis salarial que atraviesan las universidades. Sin embargo, la esperanza de los rectores pronto se vio frustrada cuando el Gobierno anunció su intención de vetar la ley. Esto generó una profunda incertidumbre entre la comunidad universitaria.
Bartolacci, en sus declaraciones en la red social X, lamentó la situación: “Pedimos al Sr. Presidente que no vete la Ley de Financiamiento Universitario y reconsidere el proyecto de presupuesto para el 2025. No hay en las universidades un problema, allí descansa la posibilidad de encontrar una solución a los problemas que tenemos”. Su mensaje reflejó el sentimiento de desilusión y frustración que recorre el ámbito académico.
El CIN también criticó duramente el proyecto de presupuesto para el 2025 presentado por el Gobierno, afirmando que agrava aún más la crisis financiera que enfrentan las universidades públicas. Según el comunicado, “nunca antes los fondos solicitados por el CIN estuvieron a tanta distancia de lo que el Gobierno propuso al Congreso para su tratamiento”. Para los rectores, el problema no reside en la falta de recursos, sino en las prioridades del Ejecutivo.
Frente a este panorama, el rector Bartolacci hizo un llamado a la sociedad argentina para que se sume a la movilización del 2 de octubre. Recordó que, históricamente, la ciudadanía ha respaldado al sistema universitario público en momentos críticos: “Pedimos a la sociedad argentina, que supo construir a lo largo de la historia un sistema universitario reconocido por su excelencia en todo el mundo, que lo hagamos de nuevo”.
El contexto salarial fue otro de los puntos clave abordados por el CIN. Más del 70% de los trabajadores del sistema universitario perciben salarios por debajo de la línea de pobreza, una realidad que los rectores consideran inadmisible. A pesar de la gravedad de la situación, el Gobierno no ha tomado medidas significativas para solucionar este problema. “Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales sean hoy los peores pagos”, denunciaron en el comunicado.
La aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso había generado esperanzas de que, al menos en el corto plazo, se estabilizaran los salarios. Sin embargo, con el veto anunciado, esas expectativas se desvanecieron rápidamente, volviendo a sumir al sistema en una profunda incertidumbre.
Bartolacci también dirigió un mensaje a los legisladores, muchos de ellos egresados del sistema universitario público, instándolos a defender la Ley de Financiamiento en el Congreso si el veto se confirma: “Pedimos a los legisladores que de confirmarse el veto, sostengan la Ley de Financiamiento e introduzcan modificaciones al proyecto de presupuesto 2025 para garantizar las condiciones mínimas para el funcionamiento”.
La comunidad universitaria no solo reclama una mejora en los salarios, sino también una inversión estratégica en ciencia y tecnología. “Es un error concebir como un gasto lo que allí se destina”, advirtió el CIN en su comunicado, destacando que los países desarrollados invierten significativamente más en estas áreas. El Consejo subrayó que la inversión en educación y ciencia es crucial para el desarrollo y crecimiento de la Argentina.
Las universidades públicas han sido históricamente un pilar del sistema educativo argentino, reconocidas mundialmente por su excelencia y por ser un espacio de movilidad social ascendente. Según el CIN, el futuro del país está en juego si no se prioriza la inversión en estas áreas. “Desde Sarmiento, la columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres”, enfatizó el Consejo, recordando el rol fundamental que ha tenido la educación en la construcción del país.
Con la movilización del 2 de octubre en puerta, la comunidad universitaria busca que sus reclamos sean escuchados por las autoridades nacionales. El pedido es claro: que no se vete la Ley de Financiamiento Universitario y que se reconsidere el presupuesto 2025. “Lo que está en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso”, sentenciaron los rectores, convencidos de que la educación es la clave para superar los problemas estructurales del país.


Docentes rechazan la paritaria provincial y votan entre paro parcial o total por 24 horas
Hay también una tercera moción de rechazo pero no contempla un cese de actividades. Las tres opciones planteadas en la asamblea general de Amsafé descartan el aumento del 7 por ciento semestral ofrecido por el gobierno santafesino

Rosario: la Casa de las Infancias sumó 8 mil chicos en estado de vulnerabilidad en menos de un año
El deterioro de los ingresos y la precariedad laboral empujan a muchos hogares a situaciones de vulnerabilidad extrema. Este espacio local incrementó un 44% la cantidad de situaciones que ingresaron desde agosto de 2024. Se trata de niños y adolescentes que se encuentran en "escenarios de pobreza estructural, marginación y exclusión social".

El Gobierno avanza en la privatización de AYSA: habilita cortes por falta de pago y reestructura el marco regulatorio
El Ejecutivo modificó más de 100 artículos del marco legal de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., otorgó más poder a la concesionaria y sentó las bases para la incorporación de capital privado.

El INDEC dará a conocer la inflación de junio y los analistas esperan una aceleración a cerca del 2%
El Gobierno espera un leve repunte de la inflación en junio tras el mínimo histórico de mayo. La suba de precios regulados y el reacomodamiento de algunos rubros clave explican la aceleración

Goity pidió a la Legislatura involucrarse en la alfabetización: “Es un problema crítico que debemos resolver entre todos”
El ministro de Educación expuso en Diputados los alarmantes datos de la evaluación de lectura y reclamó que el debate involucre a toda la Legislatura.

Reforma Constitucional: La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías avanzó en el análisis de las propuestas
Los convencionales expresaron su posición en base a las temáticas relacionadas, luego de tres audiencias públicas realizadas para ampliar la participación ciudadana.


Atención jubilados de ANSES: el 8 de septiembre vendrá un aumento debido al índice de inflación
De acuerdo a la nueva fórmula de movilidad, las jubilaciones aumentarán un 1,9% este des, correspondiente al dato de la inflación analizado por el INDEC.

Nuevos audios de Karina Milei: qué dijeron Martín Menem y Patricia Bullrich
El nuevo audio fue grabado en la Cámara de Diputados. "Martín es el que tiene la información", dice Karina Milei en las grabaciones

Convencionales acordaron con disidencias que la Constitución santafesina consagre la autonomía de todas las localidades de la provincia
No habrá reelección consecutiva de intendentes. Todos los centros urbanos pasarán a ser municipios, con sus jefes del Ejecutivo y Concejo. Las ciudades con más de 10 mil habitantes podrán dictar su propia carta orgánica. Rosario y Santa Fe podrán tomar créditos sin autorización de la Provincia