
Ante el incumplimiento de la ley de Financiamiento, Coad y Fadgut comienzan hoy una medida de fuerza de 48 horas que afecta también a las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Rosario




Desde el Instituto Nacional de Semillas (Inase) decidieron cerrar la posibilidad de sumarse como criadero, vivero identificador y comercio expendedor. También anunciaron que auditarán a quienes ya tienen los permisos
Actualidad15/04/2024
lahoradensatanfeLa semana pasada, y en una de las primeras medidas del gobierno encabezado por Javier Milei sobre cannabis en Argentina, el Instituto Nacional de Semillas (Inase) suspendió por 6 meses la inscripción de criadores –categoría de criadero, vivero identificador y comercio expendedor–, y mandó a auditar a quienes ya había logrado esos permisos para trabajar. Explicaron que darán de baja a quienes no cumplan con los requisitos de la normativa. Si bien no modifica los permisos de uso de más de 300 mil personas y unas 40 organizaciones en el registro del programa de cannabis (Reprocann), la política puede impactar directamente en la producción, distribución y acceso a la planta.
Un análisis de la suspensión y el contexto para el cannabis en Argentina
La activista y abogada especializada en normativa de cannabis, Nadia Podsiadlo, explicó que los controles y auditorías estaban contemplados en las resoluciones de cannabis de Argentina, pero no se venían ejecutando porque eran muy recientes.
“No hubo información clara respecto, por ejemplo, de cómo se hacían los transportes, de qué se podía transportar o de qué lugar a qué lugar”, aseguró y agregó: “Tampoco hubo una definición inicial sobre qué es cannabis psicoactivo –aquel con más de 1% de THC– y sobre qué es cáñamo industrial –con menos de 1% de THC. Ahora tenés que reacomodar a los criaderos y esas personas que han invertido tiempo y recursos, y pueden ver socavados sus derechos”.
Si bien la abogada no se mostró de acuerdo con la suspensión, admitió que las auditorías son importantes. “Es una sustancia prohibida por la ley penal y si te salís una coma o un punto podés tener conflictos con la ley penal”, explicó la activista.

Ante el incumplimiento de la ley de Financiamiento, Coad y Fadgut comienzan hoy una medida de fuerza de 48 horas que afecta también a las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Rosario

Pese a la presión del gobierno provincial para evitar la medida de fuerza, este martes los docentes de Amsafé, de Coad y de Conadu Histórica se plegaron a la jornada que lanzó en todo el país la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Sadop, que reúne a la docencia privada, se había sumado al reclamo pero con aulas llenas.


Hay también una tercera moción de rechazo pero no contempla un cese de actividades. Las tres opciones planteadas en la asamblea general de Amsafé descartan el aumento del 7 por ciento semestral ofrecido por el gobierno santafesino

El deterioro de los ingresos y la precariedad laboral empujan a muchos hogares a situaciones de vulnerabilidad extrema. Este espacio local incrementó un 44% la cantidad de situaciones que ingresaron desde agosto de 2024. Se trata de niños y adolescentes que se encuentran en "escenarios de pobreza estructural, marginación y exclusión social".

El Ejecutivo modificó más de 100 artículos del marco legal de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., otorgó más poder a la concesionaria y sentó las bases para la incorporación de capital privado.

La obra social entregará un refuerzo económico adicional para los jubilados y pensionados de ANSES que cumplan con un requisito especial.

Ante el incumplimiento de la ley de Financiamiento, Coad y Fadgut comienzan hoy una medida de fuerza de 48 horas que afecta también a las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Rosario

La dirigencia y opositores se encontraron en el predio Jorge Griffa para definir al reemplazante de Fabbiani. Se decidió que el exmediocampista, actual entrenador de la reserva, tome el mando hasta fin de año. Clima hostil con hinchas en el ingreso al predio

El argumento es el mismo: que los legisladores deben indicar de dónde salen los recursos para implementar las normas. Niega el sostenimiento del Garrahan en la órbita del Ministerio de Economía sumido en el escándalo de las coimas y sobreprecios de medicamentos. Universitarios cumplen un paro en todo el país por la negativa a actualizar financiamiento y salarios, que perdieron un 30% de poder adquisitivo

Del 7 al 16 de noviembre, el Parque a la Bandera volverá a llenarse de sabores del mundo con el 41º Encuentro y Fiesta Nacional de las Colectividades, en el marco de los 300 años de Rosario.