
Ante el incumplimiento de la ley de Financiamiento, Coad y Fadgut comienzan hoy una medida de fuerza de 48 horas que afecta también a las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Rosario
La utilización de la capacidad instalada en la industria exhibe un nivel de 68,6% en septiembre de 2022, superior al registrado en septiembre de 2021 (66,3%).
Actualidad16/11/2022El uso de la capacidad instalada bajó en septiembre con respecto al mes previo pero se elevó en la medición interanual. Cabe resaltar que la Industria manufacturera había repuntado en agosto cuando tocó un máximo en 5 años.
Cinco segmentos se ubicaron por encima de la medición general: Productos minerales no metálicos (83,3%), Industrias metálicas básicas (81,4%), Papel y cartón (78,5%), Refinación del petróleo (77,9%), Sustancias y productos químicos (69,8%).
Por debajo del valor general, fueron siete los sectores: Productos alimenticios y bebidas (68,6%), Edición e impresión (65,9%), Industria automotriz (65,6%), Productos del tabaco (63,5%), Productos textiles (62,6%), Metalmecánica excluida industria automotriz (56,3%), y Productos de caucho y plástico (55,3%).
En septiembre de 2022 en la comparación interanual, las principales incidencias positivas "se observan en las sustancias y productos químicos, la industria automotriz y la industria metalmecánica excepto automotores".
En el desglose por sector, las sustancias y productos tuvieron un nivel de 69,8%, superior al del mismo mes del año anterior (64,9%), como consecuencia de "los mayores niveles de producción registrados en materias primas plásticas, agroquímicos y productos químicos básicos", especificó el Indec.
La industria automotriz, por su parte, mostró un nivel de utilización de la capacidad instalada de 65,6% por encima del nivel de septiembre de 2021 (55%), y estuvo relacionado a "la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices", dijo la misma entidad.
A su vez, la industria metalmecánica excepto automotores se ubicó en el 56,3%, por encima del año anterior (53,6%), como consecuencia esencialmente de "una mayor fabricación de maquinaria agrícola y de aparatos de uso doméstico". En cuanto a la edición e impresión presentó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 65,9%, superior al 60,1% del 2021, y estuvo "relacionado principalmente al crecimiento del segmento de cartón corrugado debido a la mayor demanda por parte del sector alimenticio y de bebidas".
Los productos minerales no metálicos se ubicaron en el 83,3%, superior al del mismo mes de 2021 (que fue del 79,1%), como consecuencia de la mayor elaboración de vidrio, cemento, placas de yeso y mosaicos, dijo el Indec. Por su parte, refinación del petróleo tuvo un 77,9% en la capacidad instalada, superior al de septiembre de 2021 (75,8%), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo.
La principal incidencia negativa en septiembre de 2022, respecto al mismo mes de 2021, se registró en los productos de caucho y plástico que exhiben un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,3%, inferior al del mismo mes de 2021 (60,0%). "Este descenso en el uso de las plantas productivas obedece a la caída en la fabricación de neumáticos. La producción de neumáticos se vio afectada debido a medidas de fuerza por parte de los trabajadores del sector, iniciadas en mayo del presente año, que repercutieron en una importante caída de la producción", indicó el Indec.
Ante el incumplimiento de la ley de Financiamiento, Coad y Fadgut comienzan hoy una medida de fuerza de 48 horas que afecta también a las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Rosario
Pese a la presión del gobierno provincial para evitar la medida de fuerza, este martes los docentes de Amsafé, de Coad y de Conadu Histórica se plegaron a la jornada que lanzó en todo el país la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Sadop, que reúne a la docencia privada, se había sumado al reclamo pero con aulas llenas.
Hay también una tercera moción de rechazo pero no contempla un cese de actividades. Las tres opciones planteadas en la asamblea general de Amsafé descartan el aumento del 7 por ciento semestral ofrecido por el gobierno santafesino
El deterioro de los ingresos y la precariedad laboral empujan a muchos hogares a situaciones de vulnerabilidad extrema. Este espacio local incrementó un 44% la cantidad de situaciones que ingresaron desde agosto de 2024. Se trata de niños y adolescentes que se encuentran en "escenarios de pobreza estructural, marginación y exclusión social".
El Ejecutivo modificó más de 100 artículos del marco legal de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., otorgó más poder a la concesionaria y sentó las bases para la incorporación de capital privado.
Ante el incumplimiento de la ley de Financiamiento, Coad y Fadgut comienzan hoy una medida de fuerza de 48 horas que afecta también a las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Rosario
La dirigencia y opositores se encontraron en el predio Jorge Griffa para definir al reemplazante de Fabbiani. Se decidió que el exmediocampista, actual entrenador de la reserva, tome el mando hasta fin de año. Clima hostil con hinchas en el ingreso al predio
El argumento es el mismo: que los legisladores deben indicar de dónde salen los recursos para implementar las normas. Niega el sostenimiento del Garrahan en la órbita del Ministerio de Economía sumido en el escándalo de las coimas y sobreprecios de medicamentos. Universitarios cumplen un paro en todo el país por la negativa a actualizar financiamiento y salarios, que perdieron un 30% de poder adquisitivo
El fallo se produce tras la denuncia de la candidata de Fuerza Patria ante la difusión de noticias falsas en redes sociales y medios de comunicación
Del 7 al 16 de noviembre, el Parque a la Bandera volverá a llenarse de sabores del mundo con el 41º Encuentro y Fiesta Nacional de las Colectividades, en el marco de los 300 años de Rosario.