
Las vacaciones de invierno del 5 al 20 de Julio, llegan con muchas propuestas por parte de la Municipalidad de Rosario.
Pusieron un total de doce mil millones de pesos en el primer trimestre del año. Y merced a ese aporte la ciudad bajó desde el puesto número 5 al 16 en el ranking de tarifas más caras del país
Ciudad08/04/2025Desde octubre del año pasado, Rosario no toca el valor de su boleto de colectivo. La desaceleración de la inflación convirtió esa suba casi periódica de los últimos tiempos en una meseta que ya se extendió por 6 meses. En ese lapso, Rosario pasó de ser la quinta ciudad con la tarifa más cara al puesto 16º. ¿Cómo se sostiene?
Sin subsidios nacionales, que desaparecieron para el interior del país bajo la gestión de Javier Milei, el esfuerzo es compartido entre provincia y municipio, hoy del mismo color político. Según números oficiales brindados desde el Palacio de los Leones, entre el gobierno de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario desembolsaron en partes iguales durante el primer trimestre de 2025 más de 12 mil millones de pesos para mantener el sistema de colectivos en funcionamiento.
Es que tras el retiro de los subsidios nacionales, la provincia mantuvo sus aportes y el municipio asumió la parte que nación dejó de enviar. "En el primer trimestre de 2025 los aportes al fondo compensador, que permite que el transporte público de Rosario siga funcionando cubriendo el costo del servicio que no llega a cubrir la tarifa, los hicieron el municipio y la provincia en un 50% cada uno, en total unos 12.110 millones de pesos", apuntó el jefe de gabinete municipal, Rogelio Biazzi.
"Antes de la quita de subsidios, había aportes nacionales, provinciales y municipales. A partir de la desaparición de esos subsidios, el gobierno municipal asumió el aporte que hacía el gobierno nacional para poder sostener el transporte público en la ciudad", agregó.
El boleto en la ciudad se fue a 1.200 pesos a mediados de octubre, y desde entonces no se registraron actualizaciones. Fue el cuarto y último salto de 2024, un año duro para el bolsillo de los rosarinos que comenzó con el viaje a 240 pesos después de la eliminación de la tarjeta Movi para adoptar la Sube. Mientras tanto, ciudades como Santa Fe, con la que Rosario venía unificando el precio, aumentó el boleto a $1.440 en enero.
Aumentar no está en los planes del Ejecutivo, aún menos teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones Paso el 13 de abril y generales en junio. Hace dos semanas, mientras presentaba vehículos 0 kilómetro que se integraban a la flota, Pablo Javkin dijo que daba casi por descartado que haya un incremento en abril y mayo.
Si dijo "casi", es porque con la volatilidad de la macroeconomía argentina, nunca se puede hablar de absolutos. Pero en su entorno, circula la misma intención. "Dijimos que primero íbamos a incorporar las nuevas unidades. Se están demorando las carroceras en entregar. Recién llegó una primera tanda. No estamos pensando en ningún aumento", comentó en off un funcionario municipal de la mesa chica del intendente.
La Municipalidad presentó a fines de marzo 44 unidades nuevas para las líneas 107, 112 y K, dentro de un plan para que el 35% de los coches sean cero kilómetro o tengan un año de antigüedad para 2026. El cronograma contemplaba sumar 10 coches nuevos por semana y completar la renovación a fines de mayo. Pero la cosa viene dilatada. De no mediar un imprevisto, recién entonces se abriría la puerta para revisar la tarifa del servicio público.
"Además del esfuerzo que significó el aumento del aporte municipal al fondo compensador para cubrir lo que dejó de poner Nación, el municipio invirtió y sigue invirtiendo en mejorar el sistema de transporte público, con la compra de coches 0 kilómetro para la empresa Movi. A fines de mayo se terminarán de incorporar a la flota del sistema 130 coches nuevos ya comprados, y se prevé una nueva compra a fin de año", explicó Biazzi.
Baja en el ranking "malo"
Lo cierto es que, en este descanso atípico para el bolsillo de los pasajeros, Rosario descendió varios puestos en la tabla de posiciones de los boletos más caros del país. En octubre de 2024, luego de la última suba a $1.200, la ciudad ocupaba el quinto puesto junto a Santa Fe y Corrientes. El boleto más caro lo tenía la ciudad bonaerense de Pinamar a $1.591, seguida por Pergamino a $1.400 y Bariloche a $1.275. En el cuarto lugar se ubicaba Cipoletti con una tarifa a $1.250.
El ranking que elabora la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor tomando los valores de las 60 ciudades más importantes del país, muestra que seis meses después, el primer puesto lo sigue teniendo Pinamar con $2.105, seguido por Pergamino a $1.774 y Bariloche a $1.613. La novedad es Candelaria (Misiones) con $1.595 y San Martín de los Andes a $1.561, entre los primeros cinco. Rosario comparte el puesto 16º con Córdoba y Mar del Plata a $1.200.
Las vacaciones de invierno del 5 al 20 de Julio, llegan con muchas propuestas por parte de la Municipalidad de Rosario.
El oficialismo en el Concejo sostiene que el carril exclusivo para colectivos que se ubica en el cantero central de Alberdi y Rondeau fue un fracaso. Los comerciantes apoyan la iniciativa con datos
Este jueves se realizará la segunda movilización de las universidades públicas del país en busca de fortalecer su financiamiento. En la UNR habrá paro jueves y viernes
En un evento que se desarrolló el último martes en el Bioceres Arena, se dieron a conocer las y los artistas que participarán de la sexta edición del evento, el sábado 1º de noviembre, en el Hipódromo de Rosario. El Plan de la Mariposa, Cruzando el Charco, Conociendo Rusia, el cantante colombiano Juanes y la dupla de Djs estadounidense Deep Dish también integran en listado.
Desde las 12h en Parque Nacional a la Bandera - Celebración por el 20 de Junio.
El PJ Rosario, organizaciones sindicales, sociales y dirigentes del peronismo se manifestaban en Buenos Aires y Córdoba luego de un llamado urgente tras el fallo de la Corte. Además, un cordón policial se instaló plaza San Martín frente a Gobernación
Se eligieron concejales, intendentes y jefes comunales y el ausentismo volvió a ser muy alto. El oficialismo se impuso en la capital y en más de 260 localidades, sobre 365. Y el candidato rosarino dejó atrás a La Libertad Avanza
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. En las próximas horas podrían sumarse sus competidoras, que habían subido 5% el mes pasado por el alza del barril de crudo. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada. En Rosario, rige el autodespacho en una YPF a modo de prueba
Tras el fallo por YPF, Javier Milei responsabilizó a Axel Kicillof. Lo llamó “inútil soviético” y dijo que su gobierno fue “el peor de la historia”
La empresa defendió su decisión de subir comisiones en algunas provincias y rechazó las acusaciones del ministro de Economía santafesino
La discusión entre representantes peronistas y libertarios provocó el fin de una sesión que ya había aprobado el emplazamiento de proyectos por universidades y la salud pediátrica.