
En vísperas del próximo evento de descuentos, Google compartió las principales tendencias del consumidor argentino.




Según el Indec, el IPC cayó casi cien puntos porcentuales debajo del registro de 2023: 211,4%
General15/01/2025 lahoradensatanfe
lahoradensatanfeLa inflación del mes de diciembre fue de 2,7% , según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento acumulado en 2024 de 117,8%. En 2023 el incremento anual había sido de 211,4%.
Los precios aceleraron su ritmo de aumento respecto de noviembre, cortando una tendencia a la desaceleración iniciada en agosto. Igual, se ubicaron por debajo del 3%. Con estos datos, el gobierno nacional apuesta a desacelerar al 1% la tasa de microdevaluaciones mensuales.
Qué rubros aumentaron
El rubro que más aumentó en el mes fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), por los incrementos en alquiler y en las tarifas. Le siguió comunicación (5%), por las subas en servicios de telefonía e internet y, un poco más atrás, restaurantes y hoteles (4,6%).
Luego se ubicó recreación y cultura (2,8% y bebidas alcohólicas y tabaco (2,5%). Transporte, educación y alimentos crecieron 2,2% en los tres casos, mientras que bienes y servicios y salud lo hicieron a un ritmo de 2,1%. Prendas de vestir y calzado aumentaron 1,6% y equipamiento y mantenimiento del hogar cerró la cuenta con subas de 0,9%.
Los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas aportaron la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires, donde lideró Restaurantes y hoteles. Las mayores subas en la división alimentaria fueron las de por carnes y derivados, pan y cereales y leche, productos lácteos y huevos.
Los precios regulados traccionaron los aumentos de diciembre (3,4%), seguido del IPC núcleo (3,2%) y los estacionales, que registraron una deflación de 1,4%.
El Noreste y Gran Buenos Aires fueron las regiones de mayor suba mensual (2,9%) y Cuyo, la de menor variación (2,3%). En el medio, el IPC subió 2,7% en el Noroeste, 2,6% en la Patagonia y 2,3% en la región pampeana.
Los antecedentes
La mayoría de las consultoras privadas habían estimado una inflación algo superior al mes de noviembre pero por debajo del 3% en diciembre.
Entre los antecedentes, el Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento de 3,3%, levemente por encima del 3.2% del mes previo, y a nivel interanual se ubicó en 136,7%.
En cambio, la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) registró deflación en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de Rosario. El costo de este conjunto de alimentos básicos bajó 3,9% entre noviembre y diciembre.
Contra todos los pronósticos privados, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) había sorprendido en noviembre al informar que la inflación de noviembre fue del 2,4 %, por debajo del mes anterior, cuando había sido de 2,7 %.
La división con mayor alza mensual en noviembre de 2024 fue educación (5,1 %), escoltada por vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4, 5%). Le siguieron bebidas alcohólicas (4 %), restaurantes y hoteles (3,6 %), transporte (3,4 %) y recreación (3 %). Luego se ubicó salud (2,3 %), mientras que alimentos y bebidas fue el rubro de menor variación (0,9%).
El gobierno esperaba un dato de inflación inferior al 3% para desacelerar la tasa de microdevaluación del peso, desde el 2% al 1% mensual.

En vísperas del próximo evento de descuentos, Google compartió las principales tendencias del consumidor argentino.

La obra social entregará un refuerzo económico adicional para los jubilados y pensionados de ANSES que cumplan con un requisito especial.

El decreto 2518 establece que, desde el primero de julio de 2026, todos los organismos provinciales deberán operar exclusivamente con expedientes y firmas digitales.

Los titulares de la Asignación Universal por Hijo tienen la posibilidad de cobrar otras ayudas económicas que ofrece ANSES para complementar su ingreso.

La ANSES continúa con el calendario de pagos para septiembre 2025 y todos los beneficiarios ya pueden acceder las fechas exactas de cobro según su número de DNI. Además, este mes inicia con un aumento del 1,9% en todas las prestaciones. Este lunes 29 de septiembre avanza el pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares.

El promedio nacional es de 53,9 empleados públicos cada 1.000 habitantes. En este marco, Santa Fe comparte el grupo de jurisdicciones con menor peso relativo del Estado junto a Córdoba y la provincia de Buenos Aires (46,7)

Las oficinas del Registro Civil de la Provincia de Santa Fe atenderán al público para la entrega de DNI a los ciudadanos en condiciones de votar, que hayan realizado el trámite de su documento y aún no lo hayan recibido.

La Libertad Avanza obtuvo cuatro bancas, Fuerza Patria tres y Provincias Unidas dos. Uno por uno, los diputados santafesinos

A partir del 27 de octubre hasta el 2 de noviembre llegan nuevos estrenos a la plataforma de streaming

El gobernador mantuvo este miércoles un encuentro con los integrantes de su gabinete donde analizó el resultado de las elecciones. También dialogaron sobre la convocatoria del presidente, quien llamó a gobernadores para comenzar a tejer acuerdos para que el Congreso trate las reformas laboral, tributaria y previsional

Javier Milei le prometió al Fondo Monetario avanzar en una reforma previsional para seguir apuntalando el ancla fiscal del programa económico. La edad jubilatoria subiría a un récord mundial y el gasto se hundiría a la miseria. La vuelta de las AFJP en el horizonte.