
Inflación de julio: el INDEC publica el IPC de un mes marcado por la tensión cambiaria y el alza de tasas
El índice se ubicaría por encima del dato de junio, pero se mantendría debajo del 2% y a más de 0,5 p.p. del IPC de CABA, que trepó al 2,5%.
Según el Indec, el IPC cayó casi cien puntos porcentuales debajo del registro de 2023: 211,4%
General15/01/2025La inflación del mes de diciembre fue de 2,7% , según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento acumulado en 2024 de 117,8%. En 2023 el incremento anual había sido de 211,4%.
Los precios aceleraron su ritmo de aumento respecto de noviembre, cortando una tendencia a la desaceleración iniciada en agosto. Igual, se ubicaron por debajo del 3%. Con estos datos, el gobierno nacional apuesta a desacelerar al 1% la tasa de microdevaluaciones mensuales.
Qué rubros aumentaron
El rubro que más aumentó en el mes fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), por los incrementos en alquiler y en las tarifas. Le siguió comunicación (5%), por las subas en servicios de telefonía e internet y, un poco más atrás, restaurantes y hoteles (4,6%).
Luego se ubicó recreación y cultura (2,8% y bebidas alcohólicas y tabaco (2,5%). Transporte, educación y alimentos crecieron 2,2% en los tres casos, mientras que bienes y servicios y salud lo hicieron a un ritmo de 2,1%. Prendas de vestir y calzado aumentaron 1,6% y equipamiento y mantenimiento del hogar cerró la cuenta con subas de 0,9%.
Los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas aportaron la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires, donde lideró Restaurantes y hoteles. Las mayores subas en la división alimentaria fueron las de por carnes y derivados, pan y cereales y leche, productos lácteos y huevos.
Los precios regulados traccionaron los aumentos de diciembre (3,4%), seguido del IPC núcleo (3,2%) y los estacionales, que registraron una deflación de 1,4%.
El Noreste y Gran Buenos Aires fueron las regiones de mayor suba mensual (2,9%) y Cuyo, la de menor variación (2,3%). En el medio, el IPC subió 2,7% en el Noroeste, 2,6% en la Patagonia y 2,3% en la región pampeana.
Los antecedentes
La mayoría de las consultoras privadas habían estimado una inflación algo superior al mes de noviembre pero por debajo del 3% en diciembre.
Entre los antecedentes, el Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento de 3,3%, levemente por encima del 3.2% del mes previo, y a nivel interanual se ubicó en 136,7%.
En cambio, la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) registró deflación en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de Rosario. El costo de este conjunto de alimentos básicos bajó 3,9% entre noviembre y diciembre.
Contra todos los pronósticos privados, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) había sorprendido en noviembre al informar que la inflación de noviembre fue del 2,4 %, por debajo del mes anterior, cuando había sido de 2,7 %.
La división con mayor alza mensual en noviembre de 2024 fue educación (5,1 %), escoltada por vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4, 5%). Le siguieron bebidas alcohólicas (4 %), restaurantes y hoteles (3,6 %), transporte (3,4 %) y recreación (3 %). Luego se ubicó salud (2,3 %), mientras que alimentos y bebidas fue el rubro de menor variación (0,9%).
El gobierno esperaba un dato de inflación inferior al 3% para desacelerar la tasa de microdevaluación del peso, desde el 2% al 1% mensual.
El índice se ubicaría por encima del dato de junio, pero se mantendría debajo del 2% y a más de 0,5 p.p. del IPC de CABA, que trepó al 2,5%.
Comenzará el viernes y se completará el miércoles que viene para la totalidad de activos y pasivos provinciales. Las autoridades superiores de los distintos poderes percibirán sus haberes el jueves 7
El Gobierno actualizó las escalas del Monotributo. El tope máximo de facturación anual pasará a ser de 95 millones de pesos. Ya se viene la recategorización
La empresa defendió su decisión de subir comisiones en algunas provincias y rechazó las acusaciones del ministro de Economía santafesino
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. En las próximas horas podrían sumarse sus competidoras, que habían subido 5% el mes pasado por el alza del barril de crudo. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada. En Rosario, rige el autodespacho en una YPF a modo de prueba
Las reformas se inscriben en el Plan Estratégico 2024-2027 de la entidad, que busca modernizar su funcionamiento en línea con las directrices de austeridad impulsadas por el Gobierno nacional
El intendente Santacroce como anfitrión de esta reunión, lo tuvo como principal protagonista al Gobernador. Junto con intendentes y presidentes comunales recibieron al mandatario cordobés.
El intendente Santacroce como anfitrión de esta reunión, lo tuvo como principal protagonista al Gobernador. Junto con intendentes y presidentes comunales recibieron al mandatario cordobés.
El intendente Santacroce como anfitrión de esta reunión, lo tuvo como principal protagonista al Gobernador. Junto con intendentes y presidentes comunales recibieron al mandatario cordobés.
Hay también una tercera moción de rechazo pero no contempla un cese de actividades. Las tres opciones planteadas en la asamblea general de Amsafé descartan el aumento del 7 por ciento semestral ofrecido por el gobierno santafesino
Los convencionales expresaron su posición en base a las temáticas relacionadas, luego de tres audiencias públicas realizadas para ampliar la participación ciudadana.