Monotributo: ARCA habilita la recategorización hasta el 5 de febrero
La primera categoría estaría pagando una cuota mensual total de $32.000. En el caso de los que están en la Categoría K se define si pasan al régimen general.
La obra social de los jubilados nacionales había recortado otros 11 remedios en junio.
Actualidad30/08/2024lahoradensatanfeEn lo que va del 2024 la obra social de los jubilados, Pami, comenzó a aplicar ajustes en las prestaciones que ofrece a sus afiliados. Entre los recortes, uno de los que más repercutió fue el programa “Vivir mejor” que garantizaba la gratuidad de 170 drogas de uso habitual entre los adultos mayores.
Desde el colegio de Farmacéuticos de Rosario explicaron que, de marzo a la fecha, muchos de los remedios incluídos en ese programa dejaron de tener cobertura al 100% y pasaron al 80, 50 o 40.
Pese a estos recortes, la referente de los farmacéuticos explicó que “los medicamentos especiales mantienen la cobertura del 100%”.
Además, desde la entidad que engloba a las farmacias rosarinas también detallaron que existe un proceso por el cual los jubilados pueden gestionar la cobertura del 100% de medicamentos en el caso de que se necesiten para tratamientos de larga duración.
RECORTE
Los jubilados tienen derecho a cinco cajas de remedios gratis por mes (antes de la gestión Milei eran seis). Si necesitan más de esa cantidad y los remedios están dentro de los 109 principios activos mencionados, hay un descuento que va entre el 50 y el 80 por ciento sobre el precio diferenciado de Pami logrado por el acuerdo especial entre esta obra social y los laboratorios.
Sin embargo, cualquier afiliado que necesite la cobertura total de todos los medicamentos puede solicitar un “subsidio social”, cuyos requisitos son ahora más restrictivos.
Además Pami creó ya hace meses otra categoría de remedios de “uso eventual” (en su mayoría de venta libre). Estos son 54 medicamentos que cuentan con un descuento de entre 50% y 80%, pero no tienen una cobertura total.
Listado
Estos son los 44 medicamentos que perdieron la cobertura del 100%:
1. Acido Acetilsalicilico (antiagregante plaquetario)
2. Aciclovir (antiviral)
3. Benznidazol (antiparasitario)
4. Betametasona (corticoide)
5. Betametasona + gentamicicina + miconazol (corticoide)
6. Carbonato de calcio (suplemento)
7. Citrato de calcio (suplemento)
8. Ceftriaxona (antibiótico)
9. Cefuroxima (antibiótico)
10. Cilostazol (vasodilatador)
11. Ciprofloxacina (antibiótico)
12. Claritromicina (antibiótico)
13. Clindamicina (antibiótico)
14. Clobetasol (corticoide)
15. Dexametasona (corticoide)
16. Doxiciclina (antibiótico)
17. Estriol (hormonoterapia)
18. Fluconazol (antibiótico)
19. Fluoxetina (antidepresivo)
20. Hidrocortisona (corticoide)
21. Hierro polimaltosato (suplemento)
22. Ivermectina (antiparasitario)
23. Levomepromazina (antipsicótico)
24. Liotironina (tratamiento del hipotiroidismo)
25. Mebendazol (antiparasitario)
26. Meprednisona (corticoide)
27. Metadona (tratamiento del dolor)
28. Metoclopramida (antiemético)
29. Metotrexato (tratamiento de la artritis reumatoidea)
30. Metronidazol (antibiótico)
31. Minociclina (antibiótico)
32. Morfina, clorhidrato (tratamiento del dolor)
33. Neomicina (antibiótico)
34. Nistatina (antibiótico)
35. Oxibutinina (antiespasmódico)
36. Prednisona (corticoide)
37. Pregabalina (tratamiento del dolor)
38. Promestriene (hormonoterapia)
39. Psyllium (laxante)
40. Sulfametoxazol + trimetoprima (antibiótico)
41. Sulfasalazina (tratamiento de la inflamación intestinal)
42. Tobramicina (antibiótico)
43. Tramadol (tratamiento del dolor)
44. Triamcinolona (corticoide)
Los argumentos de PAMI
Desde PAMI destacan que la medida tiene como objetivo lograr un manejo eficiente y planificado de los recursos en la que se priorice la sustentabilidad presupuestaria para salvaguardar la salud de los afiliados.
También sumaron que son la única obra social que ofrece "descuentos de hasta el 100% en medicamentos y garantizan la cobertura total de tratamientos crónicos de enfermedades prevalentes, y en tratamientos especiales que requieren atención sostenida, como cardiovasculares, oncológicos, diabetes, HIV, hemofilia, trasplantes y hepatitis".
La primera categoría estaría pagando una cuota mensual total de $32.000. En el caso de los que están en la Categoría K se define si pasan al régimen general.
El Gobierno y las consultoras privadas esperan que el IPC de este martes sea inferior al 3%. Se trata de un indicador clave que definirá la política económica de los próximos meses.
Organizaciones sociales pidieron que 63 comedores vuelvan a ser incluidos en el registro oficial y poder recibir alimentos.
El decreto del gobierno provincial se publicó este miércoles. La medida se justificó en los mayores costos para mantener en buenas condiciones la prestación de los servicios y en la eliminación de subsidios del gobierno nacional
El incremento de YPF será del 1,75%
El 26 de octubre de 2020 nacía la norma que daba creación al Boleto Educativo Gratuito en Santa Fe, con la firma del decreto N°1175 por el entonces gobernador Omar Perotti. Sucedía así un hecho histórico para la provincia. Algo por fin había cambiado y se constituía una política pública que venía a transformar la vida de miles de santafesinas y santafesinos.
Según el Indec, el IPC cayó casi cien puntos porcentuales debajo del registro de 2023: 211,4%
La primera categoría estaría pagando una cuota mensual total de $32.000. En el caso de los que están en la Categoría K se define si pasan al régimen general.
La Empresa Provincial de Energía sostuvo que el corte de luz que afectó a cerca del 80 por ciento de Rosario y localidades cercanas fue por fallas de la empresa proveedora Transener. "Estuvimos tan sorprendidos como toda la ciudadanía", dijo la titular de la compañía local
Es Mariana Larroquette, delantera histórica de la selección argentina, donde jugó 82 partidos y dos mundiales. Viene de ser campeona en Estados Unidos
Después de marzo, pierde vigencia la Ley 27.705 que habilita a jubilarse a personas sin la totalidad de los aportes. Diputados de Unión por la Patria solicitan su prórroga.