
Impuesto PAIS y retenciones: las medidas que prometió Javier Milei al campo y el impacto en el dólar
Javier Milei ratificó al campo que bajará el Impuesto PAIS a partir de septiembre y en diciembre será eliminado y anunció que la misma suerte correrán las retenciones. Pero, ¿qué otras medidas se anunciaron?
Actualidad29/07/2024
Durante un acto en La Rural que se realizó este domingo, Javier Milei se comprometió a bajar el Impuesto PAÍSy a quitar las retenciones al campo en los próximos meses. Sin embargo, estas medidas van a generar un fuerte impacto en la recaudación y el Ejecutivo todavía debe aguardar a compensarlo a través de las medidas aprobadas en el paquete fiscal, como los cambios en Ganancias y el blanqueo.
En primer lugar, según detalló el Presidente, en septiembre bajará el porcentaje del Impuesto PAÍS del 17,5% al 7,5%. Si bien está previsto por ley que este tributo continúe hasta diciembre de 2024, también dijo que después de ese plazo se eliminará y el mandatario confirmó ese sendero.
De acuerdo a los datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través del impuesto PAÍS se recaudaron $780.042 millones en junio, lo que significa una variación interanual del 1321,8%. Asimismo, en los primeros seis meses del año, se alcanzaron los $3.593.407,3.
“Se encuentra incidida favorablemente por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a las operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de determinadas importaciones”, explicó el organismo.
En ese sentido, precisaron que esto se dio en mayor medida “debido a la suba del tipo de cambio, y el aumento de las alícuotas a partir de este año, tanto del pago a cuenta como de las importaciones de bienes y fletes”.
Qué pasará con las retenciones
Por otro lado, Milei también habló sobre la quita de las retenciones al campo: “Nos mantuvimos estoicos ante las presiones y quedan en poder del Ejecutivo. Van a ser eliminadas y ese es mi compromiso”.
Esta decisión también impactará fuertemente en el fisco. Según las cifras publicadas por la AFIP, se recaudaron únicamente en junio $429.614 millones, lo cual mostró una variación interanual de 136,9%, mientras que en lo que va del año se obtuvieron $2.735.087,1.
En este caso, no solo influyó la suba del tipo de cambio, sino que fue un punto importante la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior.
Una por una, todas las medidas para el campo que anunció Milei
Estos son los principales puntos del camino que Milei se comprometió a recorrer en la próxima etapa de su mandato:
*Eliminación de los Derechos de Exportación (DEX) a las vacas de las categorías A, B, C, D y E.
*Eliminación del 25% de los Derechos de Exportación (DEX)X a la proteína animal. “Afecta de manera transversal al sector”, explicó.
*Eliminación de la reinscripción en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).
*Extender de forma indefinida la eliminación de los Derechos de Exportación (DEX) al sector lácteo.
*Régimen de amortización acelerada para los bienes de capital del sector agro.
*Modificación del manejo contable del ganado. “Que se pague ganancias sobre la venta y no sobre el engorde”, dijo Milei en su discurso.
*Régimen de riego con beneficios para zonas marginales.
*Régimen de amortización salariada de los toros con valor genético. “De manera de incentivar la innovación y la inversión”, agregó.
Cuál es el impacto de la eliminación del Impuesto PAIS y las retenciones
Sin embargo, estos pasos no son gratuitos. Pueden traer consecuencia en la gestión, que se deberán contener por otro lado. En primer lugar, la eliminación del Impuesto PAIS como fue anteriormente mencionado, tiene un impacto recaudatorio. El Gobierno deberá compensar esos ingresos, por otros que bien podrían ser el blanqueo, en un momento estacionalmente complejo para la acumulación de reservas.
El otro efecto, más conocido es sobre la compra de divisas por compras con tarjeta de crédito o débito en el exterior (dólar turista) o la adquisición de pasajes en el exterior o paquetes turísticos a destinos internacionales. Esto generará que el dólar tarjeta que hoy se ubica por encima de los $1.500, baje hasta ubicarse levemente por encima de los $1.000, ya que el Impuesto PAIS representa un 30% del valor actual.
En tanto, la suscripción a servicios de streaming u otros servicios digitales prestados por empresas radicadas en el exterior están gravadas con el 8% del impuesto PAIS, lo cual también reduciría el valor ubicando el tipo de cambio en torno a los $1.300.
El último impacto es en la inflación. El Gobierno apuesta a que la rebaja del impuesto PAIS que empezará a ocurrir desde septiembre, ayude a que la suba de precios sea menor debido a que la mayoría de las industrias van a importar a un tipo de cambio más barato. Esto puede ser un riesgo en el caso de que la diferencia de este tipo de cambio con el dólar CCL o el MEP sea mayor, agrandando la brecha cambiaria y por ende, que sea más complejo acumular reservas.
Por último, en cuanto a las retenciones, el beneficio para el campo es que bajará los costos favoreciendo la producción, en caso de que ese "excedente" de ganancia se destine para reinversión. La contrapartida es, que el Gobierno también le cae la recaudación por Derechos a la Exportación (DEX), algo que deberá compensar ya sea con superávit o con recorte de gastos.


Docentes rechazan la paritaria provincial y votan entre paro parcial o total por 24 horas
Hay también una tercera moción de rechazo pero no contempla un cese de actividades. Las tres opciones planteadas en la asamblea general de Amsafé descartan el aumento del 7 por ciento semestral ofrecido por el gobierno santafesino

Rosario: la Casa de las Infancias sumó 8 mil chicos en estado de vulnerabilidad en menos de un año
El deterioro de los ingresos y la precariedad laboral empujan a muchos hogares a situaciones de vulnerabilidad extrema. Este espacio local incrementó un 44% la cantidad de situaciones que ingresaron desde agosto de 2024. Se trata de niños y adolescentes que se encuentran en "escenarios de pobreza estructural, marginación y exclusión social".

El Gobierno avanza en la privatización de AYSA: habilita cortes por falta de pago y reestructura el marco regulatorio
El Ejecutivo modificó más de 100 artículos del marco legal de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., otorgó más poder a la concesionaria y sentó las bases para la incorporación de capital privado.

El INDEC dará a conocer la inflación de junio y los analistas esperan una aceleración a cerca del 2%
El Gobierno espera un leve repunte de la inflación en junio tras el mínimo histórico de mayo. La suba de precios regulados y el reacomodamiento de algunos rubros clave explican la aceleración

Goity pidió a la Legislatura involucrarse en la alfabetización: “Es un problema crítico que debemos resolver entre todos”
El ministro de Educación expuso en Diputados los alarmantes datos de la evaluación de lectura y reclamó que el debate involucre a toda la Legislatura.

Reforma Constitucional: La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías avanzó en el análisis de las propuestas
Los convencionales expresaron su posición en base a las temáticas relacionadas, luego de tres audiencias públicas realizadas para ampliar la participación ciudadana.


Atención jubilados de ANSES: el 8 de septiembre vendrá un aumento debido al índice de inflación
De acuerdo a la nueva fórmula de movilidad, las jubilaciones aumentarán un 1,9% este des, correspondiente al dato de la inflación analizado por el INDEC.

Nuevos audios de Karina Milei: qué dijeron Martín Menem y Patricia Bullrich
El nuevo audio fue grabado en la Cámara de Diputados. "Martín es el que tiene la información", dice Karina Milei en las grabaciones

Convencionales acordaron con disidencias que la Constitución santafesina consagre la autonomía de todas las localidades de la provincia
No habrá reelección consecutiva de intendentes. Todos los centros urbanos pasarán a ser municipios, con sus jefes del Ejecutivo y Concejo. Las ciudades con más de 10 mil habitantes podrán dictar su propia carta orgánica. Rosario y Santa Fe podrán tomar créditos sin autorización de la Provincia