Concejo Rosario: comenzaron a debatir la ordenanza sobre autonomía y a definir los criterios de trabajo

En una reunión especial de la Comisión de Gobierno, los ediles expusieron sus posicionamientos. Durante el encuentro la subsecretaria de Legal y Técnica de la Municipalidad, Juliana Conti, presentó la iniciativa enviada por el intendente.

Política30/10/2025lahoradensatanfelahoradensatanfe

Los concejales de Rosario comenzaron este miércoles a analizar y a delinear los criterios de trabajo en torno al proyecto de ordenanza sobre autonomía municipal enviado por el intendente.

En una reunión especial de la Comisión de Gobierno, los ediles expusieron sus posicionamientos durante un encuentro en el que además la subsecretaria de Legal y Técnica de la Municipalidad, Juliana Conti, presentó la iniciativa.

En su intervención, Conti destacó la relevancia de la propuesta para el fortalecimiento democrático y la consolidación de la autonomía local, subrayando que la discusión no se limita al plano institucional —como la posibilidad de que Rosario dicte su propia Carta Orgánica—, sino que también abarca dimensiones complementarias vinculadas al desarrollo integral del proceso constituyente.

La reunión forma parte de una serie de instancias organizadas por el Concejo con el objetivo de abordar de manera integral la ordenanza de autonomía.

Concejales participaron activamente del debate, aportando criterios de trabajo y lineamientos para enriquecer el contenido del texto normativo.

Diversas miradas sobre el proceso constituyente

La presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, propuso una serie de títulos orientativos para estructurar el debate. Entre los temas destacados mencionó legitimación activa, arbolado público, corralón municipal, responsabilidad presupuestaria, donaciones, expropiaciones, terrenos baldíos, iniciativa privada, paritaria local y libertad sindical, simplificación de trámites, toma de créditos, endeudamiento, procesos judiciales y área metropolitana.

Schmuck destacó además la importancia de reconocer la soberanía de la convención estatuyente, que será la encargada de redactar la Carta Orgánica. Aclaró que la intención del Departamento Ejecutivo es señalar temas prioritarios, incorporándolos a la ordenanza para dotarla de un mayor valor institucional.

Por su parte, la concejala Julia Irigoitia (PJ) planteó la necesidad de abordar el proyecto desde una mirada integral, que permita articular los enfoques institucionales, políticos y técnicos. Su intervención apuntó a promover una reflexión colectiva que sirva de base para la construcción de lineamientos comunes entre los distintos bloques y actores institucionales.

Desde el oficialismo, Fabrizio Fiatti (Creo) sostuvo que el Concejo tiene la facultad y la responsabilidad de pronunciarse sobre temáticas que necesariamente deben debatirse en el marco del proceso constituyente. “No se trata de condicionar ni de atar las manos a la futura convención estatuyente, sino de contribuir activamente al debate público”, afirmó. Agregó que la autonomía municipal excede lo que regule la Carta Orgánica y que el cuerpo puede “marcar la hoja de ruta de lo que debería estar incluido”.

La concejala María Fernanda Gigliani propuso avanzar en la definición de un esquema de funcionamiento que permita ordenar el trabajo legislativo vinculado al proceso constituyente. Remarcó que es necesario establecer una mecánica clara de trabajo interno que favorezca la organización del Concejo y la construcción de consensos entre los bloques. “La dinámica de trabajo no solo es deseable, sino imprescindible para lograr avances concretos”, sostuvo.

En tanto, Jesica Pellegrini subrayó que la convocatoria a la convención estatuyente es ineludible, al constituir un derecho legítimo de la ciudad. Afirmó que no es necesaria una declaración formal de autonomía, ya que esta se encuentra reconocida por la Constitución Provincial, y defendió el derecho de Rosario a contar con una convención sin condicionamientos temáticos.

Por su parte, la edila Norma López expresó su desacuerdo con el enfoque del artículo 100 del proyecto, al considerar que limita las posibilidades de desarrollo de la convención estatuyente. Según explicó, la redacción actual restringe el debate a los temas sugeridos por la ordenanza, lo que implica “una limitación innecesaria al ejercicio soberano de la convención”. López señaló que la ordenanza no debe funcionar como una declaración de autonomía, ya que esta ya está reconocida constitucionalmente, ni convertirse en un instrumento que condicione su alcance.

Finalmente, el concejal Mariano Romero realizó un análisis jurídico del texto y consideró que algunas cuestiones deberían tratarse por separado. Propuso una redacción más clara del artículo 10, que establece la validez de los actos de gobierno dictados durante el período previo a la Carta Orgánica. También se refirió al artículo 100, sugiriendo revisar su redacción para precisar la finalidad y alcance del proceso constituyente.

El encuentro concluyó con el compromiso de los bloques de seguir trabajando en instancias de debate y revisión técnica, con el objetivo de garantizar un proceso participativo y plural en la elaboración de la ordenanza que encuadre la futura autonomía municipal.

Desde el Concejo remarcaron que el desafío central será articular las miradas políticas y jurídicas para que Rosario avance en un proceso constituyente sólido, con reglas claras y amplio consenso.

Te puede interesar
Candidatos-Diputados-nacionales-2025

Elecciones legislativas nacionales: que votan los santafesinos y quienes son los principales candidatos

lahoradensatanfe
Política24/10/2025

En la última escala electoral de 2025, el oficialismo nacional acelera a fondo para armar el escudo legislativo que le permita avanzar con la reforma estructural, en el Congreso, en la segunda parte de su mandato. Santa Fe y Córdoba emergen como distritos vitales para paliar el adverso panorama bonaerense a la gestión nacional. Comicios de medio término y algunas respuestas clave

multimedia.normal.908402bebd0cf274.bm9ybWFsLndlYnA=

Comenzó la veda electoral: qué se puede hacer y qué no hasta el domingo

lahoradensatanfe
Política24/10/2025

La ley nacional establece que 48 horas antes de la apertura de las mesas de votación ya no se pueden hacer actividades proselitistas para favorecer un clima de reflexión antes de acudir a las urnas. Además, desde las 20 del sábado quedan suspendidos los eventos masivos y la venta de bebidas alcohólicas

Lo más visto