
La CGT ya tendría la fecha definida para el paro general: martes 8 de abril
En la reunión del Consejo Directivo se resolvería si será con movilización o no, y luego se realizaría el anuncio oficial
Será hasta junio y alcanza al resto de los granos en un 20% menos. El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó el anuncio que también incluye una disminución a cero en las exportaciones de las economías regionales.
Política24/01/2025Producto de la consolidación del superavit financiero, según argumentó, el Gobierno nacional tomó la decisión de bajar el 21,22% las retenciones a las exportaciones de soja y algo menos a sus derivados, según anunciaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa este jueves por la tarde.
“El Presidente siempre señaló que los impuestos eran un robo y las retenciones aún más. Se prometió en campaña y es restaurar el valor de la campaña presidencial”, enfatizó Adorni al presentar al ministro y otros funcionarios.
Me encantaría eliminarlas a cero y permanentemente, pero ello requeriría de un superávit de 8.000 millones de dólares que hoy no tenemos”, dijo Caputo.
En consecuencia, “como medida, estamos bajando temporariamente las retenciones a los principales cultivos, soja poroto, soja aceite y harina, trigo cebada, sorgo, maíz y girasol”. Esa baja regirá desde el lunes hasta junio inclusive.
Al detallar las nuevas alícuotas, el secretario de Producción, Pablo Lavigna, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, informaron que la soja pasará de pagar el 33% al 26% (lo cual implica una reducción de -21,22%, los derivados del 31% al 24,5% (-21%), el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz irán del actual 12% a 9,5% (-20,84) y el girasol del 7% al 5,5% (-21,43).
Para acceder al beneficio se podrá optar por una Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE). A los cinco días se deberá pagar el derecho y a los 15 días se liquidarán las divisas, sin obligación de embarque, que se mantiene a los 360 días desde la DJVE. En los productos sin DJVE el embarque será el instrumento de realización del beneficio.
Producto de la consolidación del superavit financiero, según argumentó, el Gobierno nacional tomó la decisión de bajar el 21,22% las retenciones a las exportaciones de soja y algo menos a sus derivados, según anunciaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa este jueves por la tarde.
“El Presidente siempre señaló que los impuestos eran un robo y las retenciones aún más. Se prometió en campaña y es restaurar el valor de la campaña presidencial”, enfatizó Adorni al presentar al ministro y otros funcionarios.
“Me encantaría eliminarlas a cero y permanentemente, pero ello requeriría de un superávit de 8.000 millones de dólares que hoy no tenemos”, dijo Caputo.
En consecuencia, “como medida, estamos bajando temporariamente las retenciones a los principales cultivos, soja poroto, soja aceite y harina, trigo cebada, sorgo, maíz y girasol”. Esa baja regirá desde el lunes hasta junio inclusive.
Al detallar las nuevas alícuotas, el secretario de Producción, Pablo Lavigna, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, informaron que la soja pasará de pagar el 33% al 26% (lo cual implica una reducción de -21,22%, los derivados del 31% al 24,5% (-21%), el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz irán del actual 12% a 9,5% (-20,84) y el girasol del 7% al 5,5% (-21,43).
Para acceder al beneficio se podrá optar por una Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE). A los cinco días se deberá pagar el derecho y a los 15 días se liquidarán las divisas, sin obligación de embarque, que se mantiene a los 360 días desde la DJVE. En los productos sin DJVE el embarque será el instrumento de realización del beneficio.
“Vinimos a sacarle el pie de la cabeza a los privados”, anunció Caputo, quien dijo que la disminución comenzará “desde el lunes hasta fin de junio, con la intención de hacerlo permanente”, añadió.
“Queríamos darle la señal al campo, particularmente, que es un sector que tanto apoya al país, que estamos encima de su situación, que no nos es indiferente”, apuntó. “De manera permanente, vamos a eliminar las retenciones a las economías regionales, que era otra gran deuda pendiente”, apuntó.
El ministro recalcó que, pese a esa limitación, el Gobierno bajó el “impuesto más importante, que es el impuesto inflacionario”. “Producto de este trabajo ya hemos sacado de la pobreza a más de nueve millones de personas”, agregó.
Caputo hizo hincapié en que la administración de Javier Milei seguirá bajando impuestos “pero sin comprometer nunca ese orden macroeconómico”. Afirmó que la estabilidad “le permite a todos los sectores poder hacer proyecciones”, dijo y definió que todos “los reclamos de baja de impuestos son justos”, subrayó.
En la reunión del Consejo Directivo se resolvería si será con movilización o no, y luego se realizaría el anuncio oficial
El listado de mesas se utilizará en las Paso de concejales y la designación de los convencionales reformadores de la Constitución de Santa Fe.
La iniciativa se aprobó por 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones. Ahora deberá pasar por el Senado para convertirse en ley. Prohibe ser candidatos o funcionarios quienes hayan sido condenados en segunda instancia por corrupción
Funcionarios se reunirán este martes con jefes de bloques aliados en el Congreso de la Nación. La suspensión de las primarias tiene prioridad para la Casa Rosada. Legisladores insisten por el Presupuesto.
En un discurso cargado contra la diversidad sexual y el feminismo, el libertario, alineado con la ultraderecha mundial, sacó nuevamente a relucir sus posturas en contra de los derechos humanos. Dijo que “la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil” y cuestionó la figura penal del femicidio.
Después de marzo, pierde vigencia la Ley 27.705 que habilita a jubilarse a personas sin la totalidad de los aportes. Diputados de Unión por la Patria solicitan su prórroga.
El Banco Central adelanta la nueva forma de pago para el transporte público. Cuándo se empieza a usar y todo lo que hay que saber
El listado de mesas se utilizará en las Paso de concejales y la designación de los convencionales reformadores de la Constitución de Santa Fe.
En la reunión del Consejo Directivo se resolvería si será con movilización o no, y luego se realizaría el anuncio oficial
En resumen, el informe de Scentia destaca la compleja situación económica que enfrenta Argentina, donde la inflación y el aumento del costo de vida están impactando significativamente en el consumo masivo.
«Las clases empiezan en la calle», dicen los docentes universitarios y organizan un acto en el cruce de las peatonales, organizado por COAD, la segunda jornada del paro, es decir el martes 18 de marzo, en San Martin y Córdoba, desde las 17 horas