Piden postergar moratoria previsional: impacta en el 74% de jubilados
Después de marzo, pierde vigencia la Ley 27.705 que habilita a jubilarse a personas sin la totalidad de los aportes. Diputados de Unión por la Patria solicitan su prórroga.
La concejala socialista remarcó la necesidad de una nueva normativa en la ciudad que permita tener el control pleno de la toma de decisiones.
Política18/12/2024lahoradensatanfeLa concejala del bloque Socialista, Verónica Irizar, destacó la importancia del proyecto de autonomía para la ciudad de Rosario. “Es una herramienta que nos va a permitir vivir en una ciudad más justa, moderna e igualitaria”, señaló.
Al igual que la provincia de Santa Fe, la ciudad de Rosario busca aggiornar su normativa y transformarse en autónoma, sueño que persiguieron varios gobiernos locales.
“Rosario actualmente se rige por una Ley de Municipios y Comunas que quedó obsoleta y anticuada, por lo que su potencial para liderar transformaciones profundas se ve limitado. Conseguir la autonomía no es solo una cuestión técnica, sino un acto de justicia para una ciudad que ya demostró su capacidad de autogestión, inclusión y creatividad”, remarcó la edila.
Conjuntamente, señaló que “la autonomía es una herramienta para una Rosario más justa, moderna e igualitaria, que permitirá fortalecer y ampliar un modelo de gestión progresista basado en valores de equidad, inclusión y sostenibilidad”. Y luego, añadió: “Es un enfoque que ya venimos teniendo en la ciudad, pero tener un control pleno de las decisiones podría potenciarlo enormemente”.
Entre los ejemplos concretos, Irizar incluye la gestión de la salud pública, las políticas de género e inclusión y la cultura de la paz y la convivencia: “Lo hecho hasta acá fue muy bueno pero con la autonomía lo podríamos multiplicar, con un mayor trabajo orientado a fortalecer los tejidos sociales, adaptándose a las necesidades específicas de cada barrio”.
“Actualmente, Rosario depende en gran medida de la coparticipación provincial y nacional para gestionar sus recursos financieros. Esto genera restricciones significativas, ya que ve limitada su capacidad de generar ingresos y está condicionada por negociaciones con gobiernos de mayor escala, lo que termina por reducir la eficacia de la implementación de las políticas públicas en las necesidades locales”, subrayó la concejala.
Por otro lado, remarcó la necesidad de contar con nuevas herramientas jurídicas disponibles para la ciudad que permitan “tener el control para implementar políticas de urbanización, ampliar y garantizar el acceso a la vivienda digna, proteger áreas estratégicas y tener una mayor capacidad para intervenir en situaciones claves”.
En la misma línea, Irizar destacó que “Rosario aporta mucho dinero a las arcas de la provincia de Santa Fe, pero carece de control directo sobre estos recursos que genera, lo que termina limitando la capacidad de la ciudad para reinvertir en desarrollo urbano, salud y educación”.
“La autonomía no solo beneficiaría a los rosarinos y rosarinas, sino que podría convertirse en un modelo para otras ciudades del país, demostrando cómo una gestión local empoderada puede generar transformaciones profundas en favor de la equidad, la inclusión y el bienestar colectivo”, indicó.
EL SUEÑO DE HERMES Y MIGUEL
Irizar recordó que “el sueño de la autonomía de Rosario viene desde Hermes Binner y Miguel Lifschitz”. “En su momento no se pudo avanzar porque el contexto no era favorable pero es una deuda pendiente que tenemos con la ciudad. Se avanzó, bajo nuestros gobiernos progresistas, con políticas públicas y acciones que pusieron a Rosario a la vanguardia del país. Ahora, es momento que volvamos a ocupar ese lugar y la autonomía es el camino para refrendar este espíritu que ya es parte del ADN de la ciudad hace tiempo”, completó.
Por último, la concejala recalcó que “con autonomía, Rosario tiene el potencial de convertirse en un faro progresista, de justicia social y sostenibilidad para toda la región”.
Después de marzo, pierde vigencia la Ley 27.705 que habilita a jubilarse a personas sin la totalidad de los aportes. Diputados de Unión por la Patria solicitan su prórroga.
El temario de proyectos a tratar incluye la ley Antimafias, la modificación del Código Procesal Penal, la ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral y Ficha Limpia, entre los siete temas incluidos en el decreto 23/2025. El período de sesiones comenzará el 20 de enero y finalizará el 21 de febrero
Casa Rosada busca empujar la actividad legislativa en los primeros meses del 2025 y podría ejecutar una convocatoria esta semana.
Al no llegar a un acuerdo con la oposición, el presidente Javier Milei firmó la medida oficial que se publicó este lunes en el Boletín Oficial.
La edila justicialista se refirió a lo bueno y lo malo del presupuesto 2025. “Hoy más que nunca podemos pensar que los indicadores macroeconómicos del orden nacional que se toman para realizar el presupuesto son irreales: inflación del 18% anual y crecimiento económico del 5%”, subrayó Irigoitia.
Lo manifestó el gobernador en la presentación del dispositivo interministerial diseñado por los ministerios de Justicia y Seguridad, de Salud, de Cultura, y la Secretaría de Turismo.
El equipo de Holan trabajará allí hasta el miércoles. Regresará inmediatamente después del amistoso que jugará ante Central Córdoba de Santiago del Estero
Quienes estén interesados en vivir la magia del cine desde el otro lado de la pantalla pueden enviar su currículum. En esta nota, todos los requisitos
En febrero comienza la primera edición 2025 de la iniciativa municipal que capacita e impulsa a emprendimientos de la ciudad y que este año celebra su décimo aniversario
El evento se realizará entre el 31 de enero y el 2 de febrero en tres escenarios. Indios, Kevin Johansen, Bulldog y Natalie Pérez, figuran en la grilla de artistas.
Después de marzo, pierde vigencia la Ley 27.705 que habilita a jubilarse a personas sin la totalidad de los aportes. Diputados de Unión por la Patria solicitan su prórroga.