
Aumentos que llegan en noviembre: alquileres, gas, combustibles y prepagas
Los ajustes en los principales servicios en noviembre impactan en el costo de vida de los argentinos




El Frente Sindical Universitario anuncio medidas de fuerza para los días martes 20 y miércoles 21 de agosto y propuso una nueva movilización para la semana del 9 al 13 de septiembre.
Actualidad19/08/2024
lahoradensatanfeEn pie de guerra. El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de Conadu, realizado este jueves, analizo la crucial situación en las distintas universidades nacional y, en ese marco, ratificó por unanimidad convocar a un nuevo paro de 48 horas para los días 20 y 21 de agosto, tal cual se acordó en el Frente Sindical Universitario, y proponer una nueva Marcha Nacional Universitaria para la semana del 9 al 13 de septiembre.
En tanto, desde todos los gremios presentes se reforzó el apoyo masivo a “la lucha contra la intervención y el desfinanciamiento” que desde hace meses viene padeciendo la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo.
Además, en el plenario, se analizaron “cuestiones positivas relacionada a las jornadas de protesta pero también los ejes que quedan pendientes de resolución a partir de la reciente sanción en el Congreso de la Ley Financiamiento Educativo: garantía salarial, becas estudiantiles y Fonid.
“Ante la ausencia de respuestas por parte del gobierno nacional a nuestras demandas de recomposición salarial, el plenario de secretarios generales de Conadu definió profundizar el plan de lucha”, señalaron desde el frente sindical.
“Sin salarios dignos la Universidad pública no funciona”, remarcaron este viernes desde la Coad, uno de los gremios de base que se suma a la medida de fuerza.
En ese contexto, desde Coad informaron que la nueva medida de fuerza será coordinada en todo el país por Conadu, Conadu Histórica, Fatun, el gremio de los nodocentes.
De esta forma, en Rosario no habrá clases martes y miércoles de la semana que viene ni en la UNR ni en la UTN Rosario.
“Sin salarios dignos la universidad pública no funciona”, reitero Federico Gayoso, Secretario General de Coad.
Y agregó: “La diferencia que tenemos entre la inflación acumulada de estos últimos 6 meses y los aumentos salariales es una diferencia del 51 por ciento. En paralelo nos ofrecen 3 y 2 por ciento para los meses siguientes que lo que hace es hundirnos más de la pobreza”.
El dirigente universitario informo también que se convocó a una Asamblea docente de Coad para el martes 20 de agosto a las 17 horas en la sede sindical a los fines de realizar un balance y decidir los próximos pasos del plan de lucha.
Se entiende, lo que aparece en el horizonte es comenzar a organizar la nueva Marcha Nacional Universitaria que, por extensión involucra a toda la educación pública, en todos sus niveles.
Financiamiento a la universidad
Este jueves el Congreso nacional dio media sanción a la ley de financiamiento universitario, a fin de garantizar por ley fondos para el funcionamiento de las casas de altos estudios.
“Ha sido un avance importante la aprobación en el Congreso de la ley de financiamiento para las universidades públicas, pero tenemos que tener presente que es solamente un paso. Hoy falta mucho camino para que esto quede consolidado, y los docentes universitarios tenemos que estar atentos. Por eso decidimos llevar adelante una gran marcha universitaria que ponga sobre la mesa la decisión de los trabajadores, de los estudiantes y del conjunto de la comunidad universitaria de seguir peleando por una universidad que cumpla con el derecho de los argentinos a la educación superior”, señalo el titular de Conadu, Carlos De Feo.
En su artículo 5° dicha ley encomienda al Poder Ejecutivo Nacional recomponer los salarios universitarios según Indec retroactivamente al 1° de diciembre del 2023.
Es decir, obliga al Gobierno Nacional a atender los reclamos más urgentes de los y las docentes, que es recuperar el poder adquisitivo de los salarios al nivel de noviembre del año pasado.
El siguiente paso del proyecto antes de convertirse en ley es su tratamiento en la Cámara de Senadores de la Nación al cual aún no tiene fecha concreta.
“Asimismo, señalaron desde Coad, no podemos evitar mencionar que en la misma sesión se dio media sanción a la declaración de esencialidad de la educación en sus niveles obligatorios, con el propósito de suprimir el derecho de huelga en el sector. Como ya hemos dicho, esta declaración, además de inconstitucional, no pretende resolver ningún problema real de la educación sino atacar a las y los trabajadores que día a día la sostenemos”.
Como sea, el recuerdo vivido de la monumental marcha del pasado del 23 de abril sacude a propios y extraños. Todo hace suponer que la segunda marcha se concretara, días más días menos, en la segunda quincena de septiembre.
También es muy probable que no sea la última.

Los ajustes en los principales servicios en noviembre impactan en el costo de vida de los argentinos

Javier Milei le prometió al Fondo Monetario avanzar en una reforma previsional para seguir apuntalando el ancla fiscal del programa económico. La edad jubilatoria subiría a un récord mundial y el gasto se hundiría a la miseria. La vuelta de las AFJP en el horizonte.

Las oficinas del Registro Civil de la Provincia de Santa Fe atenderán al público para la entrega de DNI a los ciudadanos en condiciones de votar, que hayan realizado el trámite de su documento y aún no lo hayan recibido.

Ante el incumplimiento de la ley de Financiamiento, Coad y Fadgut comienzan hoy una medida de fuerza de 48 horas que afecta también a las escuelas dependientes de la Universidad Nacional de Rosario

Pese a la presión del gobierno provincial para evitar la medida de fuerza, este martes los docentes de Amsafé, de Coad y de Conadu Histórica se plegaron a la jornada que lanzó en todo el país la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Sadop, que reúne a la docencia privada, se había sumado al reclamo pero con aulas llenas.


El gobernador mantuvo este miércoles un encuentro con los integrantes de su gabinete donde analizó el resultado de las elecciones. También dialogaron sobre la convocatoria del presidente, quien llamó a gobernadores para comenzar a tejer acuerdos para que el Congreso trate las reformas laboral, tributaria y previsional

Javier Milei le prometió al Fondo Monetario avanzar en una reforma previsional para seguir apuntalando el ancla fiscal del programa económico. La edad jubilatoria subiría a un récord mundial y el gasto se hundiría a la miseria. La vuelta de las AFJP en el horizonte.

La exmandataria publicó un documento en el que volvió a criticar el desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires porque "permitió reagrupar el voto antiperonista". Habló del "factor miedo" y el rol de Trump, y advirtió que ahora "se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto".

El esperado evento se enmarcará en los festejos por los 300 años de Rosario y promete ser una celebración especial

Con Manuel Adorni como jefe de Gabinete y Diego Santilli en Interior, el Gobierno busca mostrar cohesión tras semanas de tensiones políticas.