
Anuncian marchas y concentraciones por el paro general en Rosario
Gremios locales y organizaciones sociales de la ciudad detallaron cómo se llevará la medida de fuerza en Rosario. En esta nota, los detalles
El Frente Sindical Universitario anuncio medidas de fuerza para los días martes 20 y miércoles 21 de agosto y propuso una nueva movilización para la semana del 9 al 13 de septiembre.
Actualidad19/08/2024En pie de guerra. El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de Conadu, realizado este jueves, analizo la crucial situación en las distintas universidades nacional y, en ese marco, ratificó por unanimidad convocar a un nuevo paro de 48 horas para los días 20 y 21 de agosto, tal cual se acordó en el Frente Sindical Universitario, y proponer una nueva Marcha Nacional Universitaria para la semana del 9 al 13 de septiembre.
En tanto, desde todos los gremios presentes se reforzó el apoyo masivo a “la lucha contra la intervención y el desfinanciamiento” que desde hace meses viene padeciendo la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo.
Además, en el plenario, se analizaron “cuestiones positivas relacionada a las jornadas de protesta pero también los ejes que quedan pendientes de resolución a partir de la reciente sanción en el Congreso de la Ley Financiamiento Educativo: garantía salarial, becas estudiantiles y Fonid.
“Ante la ausencia de respuestas por parte del gobierno nacional a nuestras demandas de recomposición salarial, el plenario de secretarios generales de Conadu definió profundizar el plan de lucha”, señalaron desde el frente sindical.
“Sin salarios dignos la Universidad pública no funciona”, remarcaron este viernes desde la Coad, uno de los gremios de base que se suma a la medida de fuerza.
En ese contexto, desde Coad informaron que la nueva medida de fuerza será coordinada en todo el país por Conadu, Conadu Histórica, Fatun, el gremio de los nodocentes.
De esta forma, en Rosario no habrá clases martes y miércoles de la semana que viene ni en la UNR ni en la UTN Rosario.
“Sin salarios dignos la universidad pública no funciona”, reitero Federico Gayoso, Secretario General de Coad.
Y agregó: “La diferencia que tenemos entre la inflación acumulada de estos últimos 6 meses y los aumentos salariales es una diferencia del 51 por ciento. En paralelo nos ofrecen 3 y 2 por ciento para los meses siguientes que lo que hace es hundirnos más de la pobreza”.
El dirigente universitario informo también que se convocó a una Asamblea docente de Coad para el martes 20 de agosto a las 17 horas en la sede sindical a los fines de realizar un balance y decidir los próximos pasos del plan de lucha.
Se entiende, lo que aparece en el horizonte es comenzar a organizar la nueva Marcha Nacional Universitaria que, por extensión involucra a toda la educación pública, en todos sus niveles.
Financiamiento a la universidad
Este jueves el Congreso nacional dio media sanción a la ley de financiamiento universitario, a fin de garantizar por ley fondos para el funcionamiento de las casas de altos estudios.
“Ha sido un avance importante la aprobación en el Congreso de la ley de financiamiento para las universidades públicas, pero tenemos que tener presente que es solamente un paso. Hoy falta mucho camino para que esto quede consolidado, y los docentes universitarios tenemos que estar atentos. Por eso decidimos llevar adelante una gran marcha universitaria que ponga sobre la mesa la decisión de los trabajadores, de los estudiantes y del conjunto de la comunidad universitaria de seguir peleando por una universidad que cumpla con el derecho de los argentinos a la educación superior”, señalo el titular de Conadu, Carlos De Feo.
En su artículo 5° dicha ley encomienda al Poder Ejecutivo Nacional recomponer los salarios universitarios según Indec retroactivamente al 1° de diciembre del 2023.
Es decir, obliga al Gobierno Nacional a atender los reclamos más urgentes de los y las docentes, que es recuperar el poder adquisitivo de los salarios al nivel de noviembre del año pasado.
El siguiente paso del proyecto antes de convertirse en ley es su tratamiento en la Cámara de Senadores de la Nación al cual aún no tiene fecha concreta.
“Asimismo, señalaron desde Coad, no podemos evitar mencionar que en la misma sesión se dio media sanción a la declaración de esencialidad de la educación en sus niveles obligatorios, con el propósito de suprimir el derecho de huelga en el sector. Como ya hemos dicho, esta declaración, además de inconstitucional, no pretende resolver ningún problema real de la educación sino atacar a las y los trabajadores que día a día la sostenemos”.
Como sea, el recuerdo vivido de la monumental marcha del pasado del 23 de abril sacude a propios y extraños. Todo hace suponer que la segunda marcha se concretara, días más días menos, en la segunda quincena de septiembre.
También es muy probable que no sea la última.
Gremios locales y organizaciones sociales de la ciudad detallaron cómo se llevará la medida de fuerza en Rosario. En esta nota, los detalles
Anses confirmó el pago de un bono sin actualización para el mes en curso para un grupo de jubilados
El rapero tenía programado hacer una preescucha de su disco deluxe, pero horas antes del evento comunicó la cancelación cuando la justicia le dio la razón a una cautelar que presentó la Secretaría de Derechos Humanos. El descargo del artista
Será este miércoles a las 18.30 con el objetivo de planificar un plan de lucha. “En un año perdimos el equivalente a cuatro sueldos y medio”, advirtieron
No les renovaron los contratos que finalizan este 31 de enero, que habían sido prorrogados por solo 15 días. La Fundación Huésped advirtió que esas cesantías afectan "gravemente la capacidad y alcance de ambas" direcciones y por ello exigió "que se informe cómo se va a garantizar su funcionamiento" porque, alertó, se trata de "la salud de millones de personas”
Para el Gobierno, la medida impactará en "un precio diferenciado más bajo, con claro beneficio para el consumidor". En la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza se dieron pruebas piloto de este nuevo sistema en estaciones de servicio de YPF y Shell.
La CGT realizará la huelga general este jueves sin paro de colectivos. Los motivos y las internas gremialistas que le sacan peso a la medida de fuerza
Pusieron un total de doce mil millones de pesos en el primer trimestre del año. Y merced a ese aporte la ciudad bajó desde el puesto número 5 al 16 en el ranking de tarifas más caras del país
Este miércoles, desde las 16, jugarán en el estadio Único de San Nicolás para definir al próximo rival de Unión de Santa Fe. El decimoséptimo capítulo del historial (ocho triunfos del Canalla, dos del conjunto de Lomas de Zamora y seis empates) enfrentará al campeón de la edición 2018, que buscará su cuarta clasificación consecutiva a 16avos de Final, con el Milrayitas, ilusionado con sellar su regreso a la instancia luego de nueve años.
Las doce casas de estudio tuvieron elecciones y, en la mayoría de los casos, las agrupaciones retuvieron los Centros de Estudiantes. Además, el Frente Reformismo en Acción ratificó la conducción de la Federación Universitaria de Rosario
Gremios locales y organizaciones sociales de la ciudad detallaron cómo se llevará la medida de fuerza en Rosario. En esta nota, los detalles