
Juicio por jurados: cómo se elegirá a los miembros en Santa Fe y qué delitos llegarán a esa instancia
Si bien la instancia comenzará a aplicarse a partir de septiembre, la ley fue sancionada en marzo, comenzaron las reuniones para poner en marcha el sistema.
Actualidad01/07/2024
El gobierno provincial anunció que el sistema de juicio por jurados comenzará a aplicarse desde el mes de septiembre. Esta nueva instancia tendrá aplicación primero en las circunscripciones de menor complejidad en la provincia, para después avanzar hacia los centros urbanos más importantes, como Rosario y Santa Fe.
El sistema está siendo diagramado por medio de una mesa de diálogo constituida desde marzo a este efecto, por los ministerios de Gobierno e Innovación Pública y de Justicia y Seguridad, con los ministros Fabián Bastía y Pablo Cococcioni, y sus equipos, quienes son acompañados por representantes de los cinco colegios de abogados de la provincia, de la Corte Suprema, la Legislatura y las universidades de la región.
Esta mesa tomó la determinación de poner en marcha los juicios por jurado en las circunscripciones más pequeñas, para después avanzar hacia las más complejas como lo son Rosario y Santa Fe. La decisión tiene origen en que estas regiones presentan un mayor número de causas al año, vinculadas a delitos que pueden abordarse por los jurados populares.
No es para cualquier delito
La ley sancionada por la legislatura provincial a finales de marzo de este año apunta a que los juicios serán dirimidos por un jurado civil en causas caratuladas en alguno de los siguientes cinco tipos de delitos: el homicidio calificado, el crimen de odio, el abuso sexual seguido de muerte, el robo seguido de muerte y el enfrentamiento de las fuerzas de seguridad que termina con la muerte de un civil.
El secretario de Justicia, Santiago Mascheroni, indicó: “Planteamos a la mesa de implementación un cronograma que define iniciar en algunas circunscripciones los juicios por jurado a mediados de septiembre. Estas circunscripciones podrían ser Venado Tuerto, Reconquista o Rafaela”. Asimismo, el funcionario aclaró que “los casos de Santa Fe y Rosario quedan para una segunda oportunidad, sin duda en el 2025”. Según lo trascendido por fuentes provinciales, se espera que el sistema de juicios por jurados esté completamente operativo en todo el territorio santafesino en septiembre del año que viene.
“La ley permite la implementación escalonada y creemos que es lo más adecuado. Ponerlo en marcha en toda la provincia no es lo conveniente, sino empezar por circunscripción, para ir haciendo una experiencia. Esto se va construyendo sobre la base de una serie de cuestiones que son necesarias en el inicio pero que el propio ejercicio va perfeccionando”, recordó Mascheroni.
El segundo de la cartera de Justicia y Seguridad ponderó la elección de los jurados de cara al comienzo de la implementación: “Lo más importante en esta etapa es la elaboración del padrón del cuál van a salir los futuros jurados, que van a ser proporcionales a la cantidad de personas que integren cada una de las circunscripciones. Y hemos avanzado con la Secretaría Electoral para realizar una prueba del sorteo, que tiene que ser público”. Además, el secretario de Justicia apuntó que los cursos de capacitaciones para los operadores del sistema ya comenzaron.
¿Cómo se elegirán los jurados en Santa Fe?
Los juicios por jurado tendrán una audiencia pública con 12 jurados más 2 suplentes, elegidos por sorteo entre los habitantes de la región, y entre 36 personas previamente convocadas a esos efectos y que pasarán por la selección de la fiscalía y la defensa para resultar en una docena de seleccionados que deberá estar conformada respetando la paridad.
Las personas que quedarán excluidas del sorteo serán: abogados, escribanos, funcionarios, personas ligadas al poder judicial, fuerzas de Seguridad, personas con antecedentes, menores de edad, mayores de 76 años, madres lactantes y aquellos quienes tengan algún vínculo con las partes involucradas.
Aquellas personas que sean convocadas para oficiar de jurados se considerarán con una carga pública y está previsto viáticos en caso de tener que trasladarse. Además, los seleccionados contarán por ley con el resguardo de su puesto de trabajo y un pago diario de aproximadamente medio jus, que es la unidad que regula los honorarios jurídicos.
En el proceso del juicio, primero se buscará la unanimidad del veredicto y cuando esto no fuera posible se utilizará la “mayoría agravada”, es decir, se necesitarán 10 votos para el veredicto. Sólo después de esto, el juez será quien imponga la pena.


Docentes rechazan la paritaria provincial y votan entre paro parcial o total por 24 horas
Hay también una tercera moción de rechazo pero no contempla un cese de actividades. Las tres opciones planteadas en la asamblea general de Amsafé descartan el aumento del 7 por ciento semestral ofrecido por el gobierno santafesino

Rosario: la Casa de las Infancias sumó 8 mil chicos en estado de vulnerabilidad en menos de un año
El deterioro de los ingresos y la precariedad laboral empujan a muchos hogares a situaciones de vulnerabilidad extrema. Este espacio local incrementó un 44% la cantidad de situaciones que ingresaron desde agosto de 2024. Se trata de niños y adolescentes que se encuentran en "escenarios de pobreza estructural, marginación y exclusión social".

El Gobierno avanza en la privatización de AYSA: habilita cortes por falta de pago y reestructura el marco regulatorio
El Ejecutivo modificó más de 100 artículos del marco legal de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., otorgó más poder a la concesionaria y sentó las bases para la incorporación de capital privado.

El INDEC dará a conocer la inflación de junio y los analistas esperan una aceleración a cerca del 2%
El Gobierno espera un leve repunte de la inflación en junio tras el mínimo histórico de mayo. La suba de precios regulados y el reacomodamiento de algunos rubros clave explican la aceleración

Goity pidió a la Legislatura involucrarse en la alfabetización: “Es un problema crítico que debemos resolver entre todos”
El ministro de Educación expuso en Diputados los alarmantes datos de la evaluación de lectura y reclamó que el debate involucre a toda la Legislatura.

Reforma Constitucional: La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías avanzó en el análisis de las propuestas
Los convencionales expresaron su posición en base a las temáticas relacionadas, luego de tres audiencias públicas realizadas para ampliar la participación ciudadana.


Atención jubilados de ANSES: el 8 de septiembre vendrá un aumento debido al índice de inflación
De acuerdo a la nueva fórmula de movilidad, las jubilaciones aumentarán un 1,9% este des, correspondiente al dato de la inflación analizado por el INDEC.

Nuevos audios de Karina Milei: qué dijeron Martín Menem y Patricia Bullrich
El nuevo audio fue grabado en la Cámara de Diputados. "Martín es el que tiene la información", dice Karina Milei en las grabaciones

Convencionales acordaron con disidencias que la Constitución santafesina consagre la autonomía de todas las localidades de la provincia
No habrá reelección consecutiva de intendentes. Todos los centros urbanos pasarán a ser municipios, con sus jefes del Ejecutivo y Concejo. Las ciudades con más de 10 mil habitantes podrán dictar su propia carta orgánica. Rosario y Santa Fe podrán tomar créditos sin autorización de la Provincia