
Lo anunciaron sus dueños en su cuenta de Instagram, donde además aclararon que venden todo su mobiliario. Las causas, si bien no trascendieron, no serían relacionadas con asuntos económicos.
Se espera una asistencia masiva similar a la movilización del pasado mes de abril, de cara al anunciado veto a la Ley de Financiamiento Educativo por parte del presidente Javier Milei.
Ciudad02/10/2024Los docentes y no docentes, gremios universitarios, sindicatos, movimientos sociales y organizaciones marcharán este miércoles por la tarde en todas las ciudades universitarias del país, en contra del anunciado veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Educativo, y Rosario será una de las que espera mayor convocatoria, por el tamaño de su comunidad educativa.
Se trata de una movilización nacional, a partir de que la mencionada ley fue aprobada en el Senado de la Nación el 13 de septiembre tras la cual el presidente Javier Milei anunció que la vetará, y tiene hasta el jueves 3 de octubre como fecha límite para realizarlo. En caso de que no emita el veto, la ley se promulgará de forma automática.
La concentración de cara a la marcha se realizará a las 17 en plaza Montenegro. Las columnas por organizaciones irán por la peatonal San Martín desde el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa hacia calle San Luis, para luego caminar tres cuadras por esa arteria comercial hasta calle Buenos Aires. Encabezará la marcha las autoridades de la Universidad Nacional de Rosario, detrás los estudiantes, y terceros, los gremios docentes y no docentes.
En calle Buenos Aires la marcha continuará por dos cuadras hasta llegar a la plaza 25 de Mayo, donde finalmente se continuará por calle Córdoba junto al Monumento a la Bandera. Allí se prevé un acto de las organizaciones, gremios y referentes universitarios, para luego desconcentrar a las 19.30.
El presidente esperaría al cierre de la jornada para vetar la ley. La norma aprobada hace dos semanas prevé un incremento en las partidas presupuestarias para el funcionamiento de las casas de altos estudios, y una actualización en los salarios de los docentes y no docentes (para recuperar la pérdida del 25% del poder adquisitivo que han tenido durante este año), y propone declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el año 2024.
El pasado 23 de abril se realizó la primera marcha universitaria, que tuvo asistencia masiva y resultados que se tradujeron en la actualización en gastos de funcionamiento de las universidades.
Lo anunciaron sus dueños en su cuenta de Instagram, donde además aclararon que venden todo su mobiliario. Las causas, si bien no trascendieron, no serían relacionadas con asuntos económicos.
La medida de fuerza será del 11 al 15 de agosto, en consonancia con otras universidades públicas del país.
Este miércoles comienza el XVII Congreso Nacional de Ciencia Política del que participarán más de 1.200 expositores de universidades del país y del exterior
Ante el desfasaje con otras provincias, que arrancan más tarde, se estirará la programación de varios espacios con una búsqueda turística.
Las vacaciones de invierno del 5 al 20 de Julio, llegan con muchas propuestas por parte de la Municipalidad de Rosario.
El oficialismo en el Concejo sostiene que el carril exclusivo para colectivos que se ubica en el cantero central de Alberdi y Rondeau fue un fracaso. Los comerciantes apoyan la iniciativa con datos
El intendente Santacroce como anfitrión de esta reunión, lo tuvo como principal protagonista al Gobernador. Junto con intendentes y presidentes comunales recibieron al mandatario cordobés.
Hay también una tercera moción de rechazo pero no contempla un cese de actividades. Las tres opciones planteadas en la asamblea general de Amsafé descartan el aumento del 7 por ciento semestral ofrecido por el gobierno santafesino
Lo anunciaron sus dueños en su cuenta de Instagram, donde además aclararon que venden todo su mobiliario. Las causas, si bien no trascendieron, no serían relacionadas con asuntos económicos.
El índice se ubicaría por encima del dato de junio, pero se mantendría debajo del 2% y a más de 0,5 p.p. del IPC de CABA, que trepó al 2,5%.
Los convencionales expresaron su posición en base a las temáticas relacionadas, luego de tres audiencias públicas realizadas para ampliar la participación ciudadana.