Piden postergar moratoria previsional: impacta en el 74% de jubilados
Después de marzo, pierde vigencia la Ley 27.705 que habilita a jubilarse a personas sin la totalidad de los aportes. Diputados de Unión por la Patria solicitan su prórroga.
La iniciativa es de un legislador oficialista. No obstante, en el Poder Ejecutivo no está la postura definida sobre si corresponde sumar una silla al máximo tribunal. Se mantiene la decisión de pedir el retiro de los ministros mayores de 75 años.
Política31/07/2024lahoradensatanfeEl diputado oficialista Ariel Bermúdez (Creo) ingresó esta semana un proyecto de ley para elevar a siete ministros y el procurador general la integración de la Corte Suprema de Justicia de la provincia que hoy está compuesta por seis miembros más el procurador.
La iniciativa cobra estado parlamentario en momentos en que el Poder Ejecutivo entiende necesario renovar el máximo tribunal de justicia y le solicitó el cese de funciones a cuatro de los seis actuales ministros, todos ellos por encima de los 75 años, edad máxima estipulada por la Constitución Nacional para la inamovilidad de los jueces. En Santa Fe, la Constitución establece en 65 años siempre y cuando puedan acceder al beneficio previsional.
Bermúdez ingresa a debate este proyecto y en el Poder Ejecutivo hay miradas encontradas sobre si es necesario o no ampliar la Corte.
El proyecto de Bermúdez responde a la lógica de no dilatar causas. "Se ha puesto en evidencia que la composición de seis miembros del tribunal supremo provincial conspira, aunque no de manera excluyente, contra la celeridad en la deliberación y toma de decisiones por parte de los jueces supremos, al generar en casos controversiales una deliberación que conduce hacia un empate en función de una integración con número par".
Pone como ejemplo lo ocurrido años atrás sobre el debate de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la Ley de Descanso Dominical donde el empate 3 a 3 "obligó a la Corte a convocar a una audiencia para sortear el avocamiento de un Juez de Cámara a los fines de permitir el desempate, lo que provoca innecesarias dilaciones en asuntos que requieren pronunciamos expeditivos. Al mismo tiempo, no está claro que la audiencia de sorteo, determinados supuestos, no pueda incluso llegar el resolver el callejón sin salida propio de la composición par de la Corte".
En nuestro país la Corte Suprema de Justicia de la Nación se compone actualmente con cinco integrantes y en la historia hubo etapas con 5, 7 y 9 integrantes. En las provincias argentinas las composiciones de los tribunales superiores preservan una integración con número impar. Es el caso de Chubut (7 miembros); Córdoba (siete vocales); Entre Ríos (tres salas con tres miembros cada una); La Rioja (5 miembros como mínimo); Neuquén (S miembros); Ria Negro (5 vocales); Salta (7 miembros); San Juan (5 miembros); Tierra del Fuego (3 miembros); Tucumán (5 vocales); Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5 miembros).
El autor también cita casos a nivel internacional donde buena parte de los tribunales supremos también preservan una composición impar: es el caso de la la Corte Suprema de los Estados Unidos (9 miembros); Brasil (11); Colombia (23 integrantes divididos en 4 salas); Chile (21 vocales divididos en 3 salas); España tiene un tribunal constitucional de 12 miembros que sin embargo se dividen en 2 salas que a su vez se dividen en dos secciones de 3 magistrados cada una; Japón (15 jueces); Canadá (9 vocales); y México (11 vocales).
"La experiencia de otras provincias, de la propia CSJN y en el plano internacional, nos indica que las composiciones de los tribunales superiores privilegia un número impar siendo ello una condición de posibilidad para facilitar la toma de decisiones sin caer en situaciones de empate que dilaten las resolución de problemas de alto impacto institucional, político y social para nuestra provincia", afirmó Bermúdez.
Después de marzo, pierde vigencia la Ley 27.705 que habilita a jubilarse a personas sin la totalidad de los aportes. Diputados de Unión por la Patria solicitan su prórroga.
El temario de proyectos a tratar incluye la ley Antimafias, la modificación del Código Procesal Penal, la ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral y Ficha Limpia, entre los siete temas incluidos en el decreto 23/2025. El período de sesiones comenzará el 20 de enero y finalizará el 21 de febrero
Casa Rosada busca empujar la actividad legislativa en los primeros meses del 2025 y podría ejecutar una convocatoria esta semana.
Al no llegar a un acuerdo con la oposición, el presidente Javier Milei firmó la medida oficial que se publicó este lunes en el Boletín Oficial.
La concejala socialista remarcó la necesidad de una nueva normativa en la ciudad que permita tener el control pleno de la toma de decisiones.
La edila justicialista se refirió a lo bueno y lo malo del presupuesto 2025. “Hoy más que nunca podemos pensar que los indicadores macroeconómicos del orden nacional que se toman para realizar el presupuesto son irreales: inflación del 18% anual y crecimiento económico del 5%”, subrayó Irigoitia.
La primera categoría estaría pagando una cuota mensual total de $32.000. En el caso de los que están en la Categoría K se define si pasan al régimen general.
Quienes estén interesados en vivir la magia del cine desde el otro lado de la pantalla pueden enviar su currículum. En esta nota, todos los requisitos
La Empresa Provincial de Energía sostuvo que el corte de luz que afectó a cerca del 80 por ciento de Rosario y localidades cercanas fue por fallas de la empresa proveedora Transener. "Estuvimos tan sorprendidos como toda la ciudadanía", dijo la titular de la compañía local
El evento se realizará entre el 31 de enero y el 2 de febrero en tres escenarios. Indios, Kevin Johansen, Bulldog y Natalie Pérez, figuran en la grilla de artistas.
Después de marzo, pierde vigencia la Ley 27.705 que habilita a jubilarse a personas sin la totalidad de los aportes. Diputados de Unión por la Patria solicitan su prórroga.